jueves, 7 de junio de 2018

PRINCIPIOS ÉTICOS APLICADOS EN LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL A NIVEL DE EEUU








I. INTRODUCCIÓN

   En Estados Unidos, la psicología comunitaria, nace relacionada con  la salud mental, desde una posición crítica y con aportes de la anti-psiquiatría, y la teoría ecológica, así, surge el movimiento de salud mental comunitaria, que cuestiona la respuesta institucional y de la psicología, en el tratamiento de las enfermedades psíquicas. Se caracteriza por incorporar y valorar a la comunidad, enfatiza la importancia del trabajo en prevención y consideración del territorio, para facilitar el acceso a servicios de poblaciones vulnerables y excluidos. De esta manera, esta disciplina surge, dando énfasis a las capacidades de las comunidades más que las carencias, la participación individual de los sujetos y un enfoque que une lo práctico y lo teórico, según Vidal (1996), citado por (Bastias, 2013).

   En la actualidad, en toda investigación y todo tipo de intervención con seres humanos se debe respetar la ética y moral de las personas que puedan verse vulneradas con las secuelas negativas de someterse a dichas investigaciones, de manera directa o indirecta, por tanto, la bioética y la deontología son deberes fundamentales en los interventores al relacionarse con la comunidad. La interrelación en el sistema de intervención debe considerar los 4 principios bioéticos respaldado por la comunidad científica, las cuales se deben respetar: principio de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. 

  A continuación se presentará una descripción del uso y cumplimiento de los principios éticos en los programas de intervención psicosocial en Estados Unidos.


II. CONTENIDOS

   En el trabajo y desempeño de la intervención psicosocial ya sea desde el punto de prevención o promoción de la salud, se debe regular las actividades que realizan los profesionales, diferenciando entre el bien y el mal en las diferentes conductas. Desde la deontología estudiamos lo que "debe ser", lo correcto e incorrecto, por tanto, para una mejor actuación y respetando los derechos de la población a quien va dirigida la intervención, los profesionales deben tomar en cuenta estos principios.

  En la psicología comunitaria, se definen cinco principios fundamentales de la ética (Montero, 2014). 

  1. Catálisis social: rol del agente externo que actúa con la comunidad en procura de su transformación.
  2. Autonomía del grupo: toda acción debe ser decidida, organizada y realizada con una orientación democrática, por y con los grupos organizados de la comunidad.
  3. Prioridades: jerarquización, por parte de las personas de la comunidad, de las necesidades o acciones que se desea atender o cumplir.
  4. Realizaciones: necesidad de obtener logros y producir resultados en el sentido de la transformación deseada.
  5. Estímulos: que la comunidad y sus integrantes construyan y definan como estímulos, tanto materiales como inmateriales, aspectos relacionados con sus logros. 

PRINCIPIOS BIOÉTICOS

   La bioética en la intervención psicosocial difiere paulatinamente de la bioética en la intervención médica, pues en la primera implica riesgos emocionales que pueden desencadenar en la salud mental trastornos y riesgos psicosociales, como la discriminación o estigmatización de los sujetos involucrados. En la intervención psicosocial surge la pregunta por parte de los investigadores qué priorizar en la investigación del problema y la forma de llevarlo acabo, así también qué se debe publicar de la intervención. Por lo tanto se deben cuestionar el diseño del trabajo, el método y las técnicas que se utilizan para lograr los objetivos y el impacto del estudio para el desarrollo científico y social de la comunidad (Mondragón 2007)

   La difusión de la información es un debate ético, puesto que implica confidencialidad así como la necesidad de publicar y difundir los resultados, en este sentido la honestidad del investigador y su garantía de que los resultados del estudio serán utilizados adecuadamente por el investigador son cruciales (Alvear, 2014).

   En Estados Unidos, los dilemas éticos en intervención psicosocial tienden a evitarse, esto se debe a que no son percibidos como problemas o porque, en la mayoría de casos, pueden ser considerados como errores o deficiencias por el propio investigador, que no está preparado para revelarlos a la comunidad científica o tal vez porque el reconocimiento de un dilema puede influir en la aceptación de un proyecto de investigación (Mondragón 2007).
   
  La investigación psicosocial para problematizar y generar reflexión e interpretación debe tomar en cuenta características de la  epistemología y ontología, donde los conflictos éticos de la cotidianidad se obvian y se vuelven incuestionables.

    Por lo tanto, para la investigación psicosocial debería proponerse sus propios requisitos éticos, desde los requisitos inherentes de la investigación psicosocial, a través de diálogos constantes y mediante consensos. El objetivo debe ser proporcionar, a los interventores, habilidades en la interacción con las personas, para comprender los deberes profesionales y los derechos de los participantes y desarrollar la sensibilidad para poder reconocer los diferentes matices culturales, las expresiones de diversidad grupal y la vulnerabilidad de la condición humana (Alvear, 2014). 
  
   En la actualidad, las preocupaciones éticas solo se confían a las instituciones (comités éticos) u organizaciones de financiación, ya que los investigadores los consideran como una imposición que está de moda, en lugar de suponer que son los que tienen la capacidad y la sensibilidad, en función de su experiencia para identificar y mitigar estos dilemas éticos (Mondragón 2007).

   Los dilemas éticos en la investigación psicosocial debe garantizar el respeto de la autonomía, teniendo en cuenta el consentimiento informado, el cual debe ser voluntario individual y/o colectiva, verbal o escrita, y en especial un proceso que solo termina después de que la investigación se haya completado. Así también, los interventores deberán proteger la confidencialidad, la privacidad y el bien común de los que están siendo investigados, evitando el daño, discriminación y estigmatización; es decir, maximizar los beneficios, proteger los derechos y el bienestar de los participantes (Mondragón 2007).

   El interventor debe estar éticamente obligado a problematizar y reflexionar críticamente sobre el trabajo y la forma en que uno se comporta, actuar con responsabilidad y compromiso moral con los que se interactúa (Alvear, 2014).

   
III. COMENTARIO ANALÍTICO

   La ética y la moral juegan un papel muy importante en el trabajo del psicólogo social comunitario, pues esto determinará el rol que debe desempeñar en la interacción con la comunidad o el público a quien va a atender la intervención. Si bien, se conocen los principios éticos de la medicina que involucra toda intervención en salud, el trabajo psicosocial tiene otra mirada puesto que el trabajo es a nivel grupal y colectivo, por tanto se debe replantear, o en alguna medida, modificar y adaptar los principios éticos en la intervención psicosocial, en especial al realizar programas, puesto que el impacto que pueda tener sobre la población puede ser desfavorable, adicionándole que ya, la población pueda estar vulnerada con algún problema o necesidad. 

    De esta manera, el trabajo en la psicología comunitaria, no debe basarse si se aplica o no, en un país o estado, más por el contrario, se debe estandarizar los principios éticos para todas las poblaciones en las que se trabajen con programas psicosociales, pues respetando esta norma, se cometerá menos imprudencias evitando daños y maximizando sus beneficios para su desarrollo.


IV. CONCLUSIONES

  • En la psicología comunitaria, se definen cinco principios fundamentales de la ética Catálisis social, Autonomía del grupo, Prioridades, Realizaciones y Estímulos.

  • La bioética en la intervención psicosocial difiere paulatinamente de la bioética en la intervención médica, pues en la primera implica riesgos emocionales que pueden desencadenar en la salud mental trastornos y riesgos psicosociales.

  • En la intervención psicosocial surge la pregunta por parte de los investigadores qué priorizar en la investigación del problema y la forma de llevarlo acabo.

  • En la investigación psicosocial debe garantizar el respeto de la autonomía, el consentimiento informado, proteger la confidencialidad, la privacidad y el bien común, evitando el daño, discriminación y estigmatización.


V. ENLACES
  • http://www.redalyc.org/pdf/1710/171031011005.pdf
  • http://red.pucp.edu.pe/psicologia-comunitaria/files/2012/12/Presentaci%C3%B3n-Chile.pdf
  • http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2007/sam076d.pdf
  • http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000200007
  • http://www.redalyc.org/pdf/967/96722718008.pdf
  • https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v19n1/art03.pdf
  • file:///C:/Users/70150535/Downloads/2109-8220-1-PB.pdf

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Alvear, M. (2014). "Psicología Comunitaria hoy: Orientaciones éticas para la acción". Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1710/171031011005.pdf

  • Mondragón, L. (2007). "Ética en la investigación Psicosocial". Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2007/sam076d.pdf

  • Aguilera, R, & Modragón, L. (2008). "Consideraciones éticas en intervenciones comunitarias: la pertinencia del consentimiento informado". Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000200007



1 comentario:

  1. Estimado Paolo, me parece que la información esta resumida y considero que estos temas deben ser compartidos a través de otros medios, debido a que la ética y la moral son aspectos que juegan un papel relevante en las profesiones. En el campo de la psicología comunitaria tanto la ética como la moral determinará el rol que debe desempeñarse en la interacción con la comunidad a quien va atender la intervención.
    Asimismo el desempeño en este campo se da a nivel grupal y colectivo, por lo que se deben modificar y adaptar los principios bioéticos (como esta especificado en la información brindada) en la intervención psicosocial, ya que tienen en tener en cuenta que están trabajando con personas. Finalmente al momento de realizar programas, deben tener en cuenta algunos criterios como: edad, sexo, discapacidad, numero de personas, características de la población, cultura, etc, para que la ejecución del programa se lleve con éxito y evitar que la población se vea vulnerado.

    ResponderEliminar