sábado, 23 de junio de 2018

PROCESOS DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN SALUD MENTAL COMUNITARIA




I. INTRODUCCIÓN

La salud mental en el ámbito comunitario ha sido un tema muy poco estudiado en los últimos años, sin embargo con el desarrollo de la psicología social comunitaria, los avances por conocer y desarrollar estrategias en intervenir con grupos vulnerables y/o toda la comunidad está dando grandes alcances a la prevención y promoción de la salud, evitando así problemáticas que pudieran perjudicar a la comunidad y potenciando el desarrollo y la transformación social. 

En el desarrollo de reflexión e interpretación de acontecimientos que causan o causaron deterioros en la salud mental, la opinión de los colaboradores y profesionales que mantuvieron contacto con la problemática será una guía muy importante para realizar trabajos en bien de la comunidad. La sistematicidad, en una intervención psicosocial, proporcionará facilidades para la puesta en marcha de un programa de intervención en salud mental, teniendo una visión desde un punto que englobe a toda la comunidad y sus características.

Para realizar una intervención psicosocial, debemos tener en cuenta la cultura e idiosincracia de la población en la cual se va a intervenir, de esta manera se realizará un trabajo más eficiente que tendrá grandes beneficios para la comunidad y los pobladores. De esta manera, realizar un proceso de sistematización de experiencias ayudará en la reflexión y la constitución de próximos programas de intervenciones psicosociales a nivel comunal, analizando sus déficid y potenciándolos. 


En las siguientes líneas se describirán algunas experiencias sistematizadas de intervenciones psicosociales en salud mental comunitaria, en diferentes contextos y países y en base de diferentes problemáticas a nivel mundial.







II. CONTENIDOS

¿Qué es sistematizar?

Según Acosta (2005), sistematizar es organizar y ordenar la información existente con el objetivo de explicar los cambios sucedidos durante un proyecto, los factores que intervinieron, los resultados y las lecciones aprendidas que dejó el proceso. Su objetivo es facilitar la involucración de los actores de los procesos de desarrollo en los procesos de aprendizaje y en la generación de nuevos conocimientos o ideas de proyectos e iniciativas de estrategias.


EXPERIENCIAS SISTEMATIZADAS


Rodríguez, Fernández, Rivera, Trincado & Reyes (2016) realizaron una sistematización de una intervención psicosocial tras una catastrofe del 25 de Marzo del 2015 en Salado (una localidad de Chile), se relata primero conceptos acerca de las variables desde distintas perspectivas, definen cuándo se considera un desastre, luego una aproximación a la comunidad, contextualizando la localidad de Salado, antecedentes históricos de desastres en la comunidad y describen la intervención  antes, durante y después del desastre. En la sistematización de experiencias se considera el enfoque hermeneutico puesto que se dará una reflexión e interpretación sobre los acontecimientos vividos en la catastrofe. La sistematización de la experiencia se presenta en cinco etapas: Incersión, el cual consiste en la llegada y la pesquisa de necesidades en el territorio; talleres con niños para la resignificación de la experiencia traumática; talleres con adolescentes, salud sexual y reproductiva; empoderamiento femenino dirigido a las dirigentas del campamento con temas de liderazgo y atención psicosocial; y el proceso de cierre de la intervención psicosocial que describe las conclusiones del trabajo de 8 meses en la comunidad. Se concluye que la sistematización de la experiencia interventiva ha sido un arduo proceso de reflexión y aprendizaje, considerando como un trabajo fundamental para el quehacer del trabajador Social, puesto que permite mirar con cierta distancia las prácticas y reflexionar en torno a ellas. Gracias a la sistematización, se podrá posicionar de mejor manera la intervención psicosocial, enriqueciendo la teoría y generando la transformación social.



En Argentina, Farré & Velasquez (2014) realizaron una investigación de las experiencias de una intervención psicosocial en el marco de las Emergencias Socionaturales, en el cual se presentan relatos de las experiencias del trabajo en equipo sobre las inundaciones ocurridas en la Ciudad de la Plata y sus alrededores en Abril del 2013. Éstas experiencias pretendió dar cuenta de una modalidad del trabajo no ortodoxo, de tipo reflexivo, utilizando críticamente conceptos teóricos existentes para abordarlos en la práctica. Los objetivos de la intervención fue construir, junto con la población, las posibilidades de intervenciones próximas en el tiempo y adecuadas al desarrollo de los espacios donde se llevaron a cabo las inundaciones; entre los objetivos específicos se apuntó a disminuir el alcance de los daños sufridos a nivel psíquico, así como empoderar a la comunidad con recursos simbólicos que faciliten la reincorporación de la población en la sociedad. El proceso de la intervención empieza mediante la descripción del contexto y la organización que se está desarrollando por parte de los primeros auxilios; seguidamente se dan 3 encuentros con los grupos participantes, en la primera,  las mujeres, estudiantes de trabajos sociales; el segundo encuentro se llevó a cabo con la participación de miembros de la organización social, junto a un programa de Voluntariado Universitario; en el cierre y tercer encuentro, se realizó la reunión en la asamblea barrial en el comedor comunitario con los jóvenes miembros de la organización social. Mediante estos tres encuentros se logró una integración de nuevas intervenciones que apuntaron a orientar y canalizar los problemas psíquicos de la población, se trabajó a través de los agentes comunitarios identificados y asignados por la población, los alcances de la intervención de los psicólogos, permitió resignificar las experiencias atravesadas y connotarlas positivamente, los sujetos descubrieron aptitudes y capacidades no conocidas sobre ellos mismos y los miembros de su entorno; los encuentros permitieron revisar y repensar las acciones llevadas a cabo durante y pos inundación.


Ruiz & Sainz (2005) sistematizaron una experiencia de intervención psicosocial en un centro penitenciario en España. Se plantearon como objetivo, de la intervención psicosocial, facilitar herramientas que permitan afrontar de forma más efectiva la adaptación personal, social, laboral, familiar del interno en el entorno penitenciario y en el exterior, y mejorar el autocontrol ante situaciones conflictivas que causen conductas desadaptativas como el consumo de drogas y conductas violentas e intolerantes. Se inició la intervención invitando a inscribirse en los grupos y pasar por una entrevista, en las sesiones se trabajaron los contenidos sobre conductas desadaptativas, consumo de drogras y conductas violentas, se fomentó habilidades y actitudes para el desarrollo adecuado de los talleres. Para la puesta en marcha del programa se utilizó una metodología denominada recursos indirectos para facilitar el trabajo personal y grupal; así también se señaló que los internos no tendrían ningún beneficio penitenciario concreto, evitando de esta manera el asistencialismo. La intervención se basó en la Coterapia, donde el trabajo del psicólogo estuvo orientado en guiar al grupo, favoreciendo el buen uso de los recursos, rescatando y evidenciando todas las expresiones vivenciales. Así mismo, porque el grupo intervenido lo ameritaba, era necesario llevar el programa en relación con la ley y las normas, esto significó que las personas interioricen pautas, normas y reglas, para que puedan mantener un trabajo, aceptando las leyes de los jefes, tolerar la frustración, entre otros. Se trabajó con la familia, pues es la principal cadena de transmisión para la difusión de las normas culturales a las nuevas generaciones, de este modo, se planteó que los internos se establezcan metas y que faciliten los medios o recursos necesarios para conseguir tales fines. Al finalizar el programa se concluye que la evolución de los internos fue satisfactoria, permitiendo introducir tratamientos, produciendo resultados favorecedores, estables y duraderos.


III. COMENTARIO ANALÍTICO



Desde esta perspectiva, conocer la labor del psicólogo en la intervención psicosocial tiene un gran impacto sobre las personas, pues no es un trabajo individual sino un conjunto de herramientas que facilitan y mejoran el desenvolvimiento comunal. Las experiencias mencionadas habren la perspectiva del psicólogo, pues le da una visión analítica y crítica, ofreciendo información detallada y precisa para su puesta en marcha en otros contextos. 

Las investigaciones descritas, brindan conocimiento en la intervención psicosocial en la salud mental, lo cual brinda grandes aportes para la labor que va desempeñar un profesional con pocas experiencias en su campo de acción. 

El sistematizar experiencias en el Perú debe ser más enrriquecedor puesto que existen muchos aspectos sociales que se intervienen constantemente y diferentes comunidades con culturas distintas. Así entonces, compartir las experiencias favorecerá un mejor trabajo de intervención psicosocial y programas más eficientes al abordar problemáticas ya conocidas. 


IV. CONCLUSIONES


  • La sistematización de las experiencias mencionadas cumplieron un orden estratégico de acuerdo a la población intervenida.
  • No todas las comunidades tienen la misma estructura y cultura, se debe analizar detenidamente a la población objetiva para así, conocer mejor sus características y efectuar una intervención más eficiente.
  • El trabajo del psicólogo es arduo, pero es reconfortante al finalizar los programas, pues la experiencia obtenida es única en cada comunidad, permitiendo mejorar, en cada intervención, su técnica.
  • Las personas intervenidas no siempre van a estar aptas para escuchar y creer en un profesional, para esto se debe empezar las intervenciones con la presentación del profesional y la labor que desempeñará.


V. ENLACES
  • http://www.fao.org/3/a-ah474s.pdf
  • http://www.revistatsudec.cl/wp-content/uploads/2017/02/5-SISTEMATIZACI%C3%93N-DE-LA-INTERVENCI%C3%93N-PSICOSOCIAL.pdf
  • http://www.redalyc.org/pdf/219/21925446002.pdf
  • http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v4n2/v4n2a05.pdf
  • http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Noticias/Noticias_INSHT/2009/ficheros/Libro%20ExperienciasCD.pdf
  • http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=559:nombrar-lo-vivido-experiencias-de-una-intervencion-psicosocial-en-el-marco-de-emergencias-socionaturales&catid=15:actualidad&Itemid=1
  • http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Noticias/Noticias_INSHT/2009/ficheros/Libro%20ExperienciasCD.pdf
  • https://www.psicologia-online.com/experiencia-de-intervencion-psicosocial-en-un-centro-penitenciario-2657.html 
  • http://spu.org.uy/revista/dic2007/06_asm.pdf
  • http://www.beatrizblancopsicologa.com/pdfs/Intervencion_psicosocial_en_ninos_con_TDAH_Ana_Miranda_Casas.pdf
  • file:///C:/Users/70150535/Downloads/Consecuencaissicosocialesterremoto2010.pdf

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, L. (2005). "Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica". Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-ah474s.pdf

Rodríguez, V; Fernández, A; Rivera, V; Trincado, A. & Reyes, J. (2016). "Sistematización de la intervención psicosocial tras la catástrofe del 25 de Marzo del 2015 en la localidad de Salado". Recuperado de: http://www.revistatsudec.cl/wp-content/uploads/2017/02/5-SISTEMATIZACI%C3%93N-DE-LA-INTERVENCI%C3%93N-PSICOSOCIAL.pdf

Farré, j. & Velasquez, j. (2014). "Nombrar lo vivido, experiencias de una intervención psicosocial en el marco de Emergencias Socionaturales". Recuperado de: http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=559:nombrar-lo-vivido-experiencias-de-una-intervencion-psicosocial-en-el-marco-de-emergencias-socionaturales&catid=15:actualidad&Itemid=1
Torres, M. & Sainz, M. (2005). "Experiencia de intervención psicosocial en un centro penitenciario". Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/experiencia-de-intervencion-psicosocial-en-un-centro-penitenciario-2657.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario