sábado, 23 de junio de 2018

PROCESOS DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN SALUD MENTAL COMUNITARIA




I. INTRODUCCIÓN

La salud mental en el ámbito comunitario ha sido un tema muy poco estudiado en los últimos años, sin embargo con el desarrollo de la psicología social comunitaria, los avances por conocer y desarrollar estrategias en intervenir con grupos vulnerables y/o toda la comunidad está dando grandes alcances a la prevención y promoción de la salud, evitando así problemáticas que pudieran perjudicar a la comunidad y potenciando el desarrollo y la transformación social. 

En el desarrollo de reflexión e interpretación de acontecimientos que causan o causaron deterioros en la salud mental, la opinión de los colaboradores y profesionales que mantuvieron contacto con la problemática será una guía muy importante para realizar trabajos en bien de la comunidad. La sistematicidad, en una intervención psicosocial, proporcionará facilidades para la puesta en marcha de un programa de intervención en salud mental, teniendo una visión desde un punto que englobe a toda la comunidad y sus características.

Para realizar una intervención psicosocial, debemos tener en cuenta la cultura e idiosincracia de la población en la cual se va a intervenir, de esta manera se realizará un trabajo más eficiente que tendrá grandes beneficios para la comunidad y los pobladores. De esta manera, realizar un proceso de sistematización de experiencias ayudará en la reflexión y la constitución de próximos programas de intervenciones psicosociales a nivel comunal, analizando sus déficid y potenciándolos. 


En las siguientes líneas se describirán algunas experiencias sistematizadas de intervenciones psicosociales en salud mental comunitaria, en diferentes contextos y países y en base de diferentes problemáticas a nivel mundial.







II. CONTENIDOS

¿Qué es sistematizar?

Según Acosta (2005), sistematizar es organizar y ordenar la información existente con el objetivo de explicar los cambios sucedidos durante un proyecto, los factores que intervinieron, los resultados y las lecciones aprendidas que dejó el proceso. Su objetivo es facilitar la involucración de los actores de los procesos de desarrollo en los procesos de aprendizaje y en la generación de nuevos conocimientos o ideas de proyectos e iniciativas de estrategias.


EXPERIENCIAS SISTEMATIZADAS


Rodríguez, Fernández, Rivera, Trincado & Reyes (2016) realizaron una sistematización de una intervención psicosocial tras una catastrofe del 25 de Marzo del 2015 en Salado (una localidad de Chile), se relata primero conceptos acerca de las variables desde distintas perspectivas, definen cuándo se considera un desastre, luego una aproximación a la comunidad, contextualizando la localidad de Salado, antecedentes históricos de desastres en la comunidad y describen la intervención  antes, durante y después del desastre. En la sistematización de experiencias se considera el enfoque hermeneutico puesto que se dará una reflexión e interpretación sobre los acontecimientos vividos en la catastrofe. La sistematización de la experiencia se presenta en cinco etapas: Incersión, el cual consiste en la llegada y la pesquisa de necesidades en el territorio; talleres con niños para la resignificación de la experiencia traumática; talleres con adolescentes, salud sexual y reproductiva; empoderamiento femenino dirigido a las dirigentas del campamento con temas de liderazgo y atención psicosocial; y el proceso de cierre de la intervención psicosocial que describe las conclusiones del trabajo de 8 meses en la comunidad. Se concluye que la sistematización de la experiencia interventiva ha sido un arduo proceso de reflexión y aprendizaje, considerando como un trabajo fundamental para el quehacer del trabajador Social, puesto que permite mirar con cierta distancia las prácticas y reflexionar en torno a ellas. Gracias a la sistematización, se podrá posicionar de mejor manera la intervención psicosocial, enriqueciendo la teoría y generando la transformación social.



En Argentina, Farré & Velasquez (2014) realizaron una investigación de las experiencias de una intervención psicosocial en el marco de las Emergencias Socionaturales, en el cual se presentan relatos de las experiencias del trabajo en equipo sobre las inundaciones ocurridas en la Ciudad de la Plata y sus alrededores en Abril del 2013. Éstas experiencias pretendió dar cuenta de una modalidad del trabajo no ortodoxo, de tipo reflexivo, utilizando críticamente conceptos teóricos existentes para abordarlos en la práctica. Los objetivos de la intervención fue construir, junto con la población, las posibilidades de intervenciones próximas en el tiempo y adecuadas al desarrollo de los espacios donde se llevaron a cabo las inundaciones; entre los objetivos específicos se apuntó a disminuir el alcance de los daños sufridos a nivel psíquico, así como empoderar a la comunidad con recursos simbólicos que faciliten la reincorporación de la población en la sociedad. El proceso de la intervención empieza mediante la descripción del contexto y la organización que se está desarrollando por parte de los primeros auxilios; seguidamente se dan 3 encuentros con los grupos participantes, en la primera,  las mujeres, estudiantes de trabajos sociales; el segundo encuentro se llevó a cabo con la participación de miembros de la organización social, junto a un programa de Voluntariado Universitario; en el cierre y tercer encuentro, se realizó la reunión en la asamblea barrial en el comedor comunitario con los jóvenes miembros de la organización social. Mediante estos tres encuentros se logró una integración de nuevas intervenciones que apuntaron a orientar y canalizar los problemas psíquicos de la población, se trabajó a través de los agentes comunitarios identificados y asignados por la población, los alcances de la intervención de los psicólogos, permitió resignificar las experiencias atravesadas y connotarlas positivamente, los sujetos descubrieron aptitudes y capacidades no conocidas sobre ellos mismos y los miembros de su entorno; los encuentros permitieron revisar y repensar las acciones llevadas a cabo durante y pos inundación.


Ruiz & Sainz (2005) sistematizaron una experiencia de intervención psicosocial en un centro penitenciario en España. Se plantearon como objetivo, de la intervención psicosocial, facilitar herramientas que permitan afrontar de forma más efectiva la adaptación personal, social, laboral, familiar del interno en el entorno penitenciario y en el exterior, y mejorar el autocontrol ante situaciones conflictivas que causen conductas desadaptativas como el consumo de drogas y conductas violentas e intolerantes. Se inició la intervención invitando a inscribirse en los grupos y pasar por una entrevista, en las sesiones se trabajaron los contenidos sobre conductas desadaptativas, consumo de drogras y conductas violentas, se fomentó habilidades y actitudes para el desarrollo adecuado de los talleres. Para la puesta en marcha del programa se utilizó una metodología denominada recursos indirectos para facilitar el trabajo personal y grupal; así también se señaló que los internos no tendrían ningún beneficio penitenciario concreto, evitando de esta manera el asistencialismo. La intervención se basó en la Coterapia, donde el trabajo del psicólogo estuvo orientado en guiar al grupo, favoreciendo el buen uso de los recursos, rescatando y evidenciando todas las expresiones vivenciales. Así mismo, porque el grupo intervenido lo ameritaba, era necesario llevar el programa en relación con la ley y las normas, esto significó que las personas interioricen pautas, normas y reglas, para que puedan mantener un trabajo, aceptando las leyes de los jefes, tolerar la frustración, entre otros. Se trabajó con la familia, pues es la principal cadena de transmisión para la difusión de las normas culturales a las nuevas generaciones, de este modo, se planteó que los internos se establezcan metas y que faciliten los medios o recursos necesarios para conseguir tales fines. Al finalizar el programa se concluye que la evolución de los internos fue satisfactoria, permitiendo introducir tratamientos, produciendo resultados favorecedores, estables y duraderos.


III. COMENTARIO ANALÍTICO



Desde esta perspectiva, conocer la labor del psicólogo en la intervención psicosocial tiene un gran impacto sobre las personas, pues no es un trabajo individual sino un conjunto de herramientas que facilitan y mejoran el desenvolvimiento comunal. Las experiencias mencionadas habren la perspectiva del psicólogo, pues le da una visión analítica y crítica, ofreciendo información detallada y precisa para su puesta en marcha en otros contextos. 

Las investigaciones descritas, brindan conocimiento en la intervención psicosocial en la salud mental, lo cual brinda grandes aportes para la labor que va desempeñar un profesional con pocas experiencias en su campo de acción. 

El sistematizar experiencias en el Perú debe ser más enrriquecedor puesto que existen muchos aspectos sociales que se intervienen constantemente y diferentes comunidades con culturas distintas. Así entonces, compartir las experiencias favorecerá un mejor trabajo de intervención psicosocial y programas más eficientes al abordar problemáticas ya conocidas. 


IV. CONCLUSIONES


  • La sistematización de las experiencias mencionadas cumplieron un orden estratégico de acuerdo a la población intervenida.
  • No todas las comunidades tienen la misma estructura y cultura, se debe analizar detenidamente a la población objetiva para así, conocer mejor sus características y efectuar una intervención más eficiente.
  • El trabajo del psicólogo es arduo, pero es reconfortante al finalizar los programas, pues la experiencia obtenida es única en cada comunidad, permitiendo mejorar, en cada intervención, su técnica.
  • Las personas intervenidas no siempre van a estar aptas para escuchar y creer en un profesional, para esto se debe empezar las intervenciones con la presentación del profesional y la labor que desempeñará.


V. ENLACES
  • http://www.fao.org/3/a-ah474s.pdf
  • http://www.revistatsudec.cl/wp-content/uploads/2017/02/5-SISTEMATIZACI%C3%93N-DE-LA-INTERVENCI%C3%93N-PSICOSOCIAL.pdf
  • http://www.redalyc.org/pdf/219/21925446002.pdf
  • http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v4n2/v4n2a05.pdf
  • http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Noticias/Noticias_INSHT/2009/ficheros/Libro%20ExperienciasCD.pdf
  • http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=559:nombrar-lo-vivido-experiencias-de-una-intervencion-psicosocial-en-el-marco-de-emergencias-socionaturales&catid=15:actualidad&Itemid=1
  • http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Noticias/Noticias_INSHT/2009/ficheros/Libro%20ExperienciasCD.pdf
  • https://www.psicologia-online.com/experiencia-de-intervencion-psicosocial-en-un-centro-penitenciario-2657.html 
  • http://spu.org.uy/revista/dic2007/06_asm.pdf
  • http://www.beatrizblancopsicologa.com/pdfs/Intervencion_psicosocial_en_ninos_con_TDAH_Ana_Miranda_Casas.pdf
  • file:///C:/Users/70150535/Downloads/Consecuencaissicosocialesterremoto2010.pdf

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, L. (2005). "Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica". Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-ah474s.pdf

Rodríguez, V; Fernández, A; Rivera, V; Trincado, A. & Reyes, J. (2016). "Sistematización de la intervención psicosocial tras la catástrofe del 25 de Marzo del 2015 en la localidad de Salado". Recuperado de: http://www.revistatsudec.cl/wp-content/uploads/2017/02/5-SISTEMATIZACI%C3%93N-DE-LA-INTERVENCI%C3%93N-PSICOSOCIAL.pdf

Farré, j. & Velasquez, j. (2014). "Nombrar lo vivido, experiencias de una intervención psicosocial en el marco de Emergencias Socionaturales". Recuperado de: http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=559:nombrar-lo-vivido-experiencias-de-una-intervencion-psicosocial-en-el-marco-de-emergencias-socionaturales&catid=15:actualidad&Itemid=1
Torres, M. & Sainz, M. (2005). "Experiencia de intervención psicosocial en un centro penitenciario". Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/experiencia-de-intervencion-psicosocial-en-un-centro-penitenciario-2657.html

jueves, 7 de junio de 2018

PRINCIPIOS ÉTICOS APLICADOS EN LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL A NIVEL DE EEUU








I. INTRODUCCIÓN

   En Estados Unidos, la psicología comunitaria, nace relacionada con  la salud mental, desde una posición crítica y con aportes de la anti-psiquiatría, y la teoría ecológica, así, surge el movimiento de salud mental comunitaria, que cuestiona la respuesta institucional y de la psicología, en el tratamiento de las enfermedades psíquicas. Se caracteriza por incorporar y valorar a la comunidad, enfatiza la importancia del trabajo en prevención y consideración del territorio, para facilitar el acceso a servicios de poblaciones vulnerables y excluidos. De esta manera, esta disciplina surge, dando énfasis a las capacidades de las comunidades más que las carencias, la participación individual de los sujetos y un enfoque que une lo práctico y lo teórico, según Vidal (1996), citado por (Bastias, 2013).

   En la actualidad, en toda investigación y todo tipo de intervención con seres humanos se debe respetar la ética y moral de las personas que puedan verse vulneradas con las secuelas negativas de someterse a dichas investigaciones, de manera directa o indirecta, por tanto, la bioética y la deontología son deberes fundamentales en los interventores al relacionarse con la comunidad. La interrelación en el sistema de intervención debe considerar los 4 principios bioéticos respaldado por la comunidad científica, las cuales se deben respetar: principio de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. 

  A continuación se presentará una descripción del uso y cumplimiento de los principios éticos en los programas de intervención psicosocial en Estados Unidos.


II. CONTENIDOS

   En el trabajo y desempeño de la intervención psicosocial ya sea desde el punto de prevención o promoción de la salud, se debe regular las actividades que realizan los profesionales, diferenciando entre el bien y el mal en las diferentes conductas. Desde la deontología estudiamos lo que "debe ser", lo correcto e incorrecto, por tanto, para una mejor actuación y respetando los derechos de la población a quien va dirigida la intervención, los profesionales deben tomar en cuenta estos principios.

  En la psicología comunitaria, se definen cinco principios fundamentales de la ética (Montero, 2014). 

  1. Catálisis social: rol del agente externo que actúa con la comunidad en procura de su transformación.
  2. Autonomía del grupo: toda acción debe ser decidida, organizada y realizada con una orientación democrática, por y con los grupos organizados de la comunidad.
  3. Prioridades: jerarquización, por parte de las personas de la comunidad, de las necesidades o acciones que se desea atender o cumplir.
  4. Realizaciones: necesidad de obtener logros y producir resultados en el sentido de la transformación deseada.
  5. Estímulos: que la comunidad y sus integrantes construyan y definan como estímulos, tanto materiales como inmateriales, aspectos relacionados con sus logros. 

PRINCIPIOS BIOÉTICOS

   La bioética en la intervención psicosocial difiere paulatinamente de la bioética en la intervención médica, pues en la primera implica riesgos emocionales que pueden desencadenar en la salud mental trastornos y riesgos psicosociales, como la discriminación o estigmatización de los sujetos involucrados. En la intervención psicosocial surge la pregunta por parte de los investigadores qué priorizar en la investigación del problema y la forma de llevarlo acabo, así también qué se debe publicar de la intervención. Por lo tanto se deben cuestionar el diseño del trabajo, el método y las técnicas que se utilizan para lograr los objetivos y el impacto del estudio para el desarrollo científico y social de la comunidad (Mondragón 2007)

   La difusión de la información es un debate ético, puesto que implica confidencialidad así como la necesidad de publicar y difundir los resultados, en este sentido la honestidad del investigador y su garantía de que los resultados del estudio serán utilizados adecuadamente por el investigador son cruciales (Alvear, 2014).

   En Estados Unidos, los dilemas éticos en intervención psicosocial tienden a evitarse, esto se debe a que no son percibidos como problemas o porque, en la mayoría de casos, pueden ser considerados como errores o deficiencias por el propio investigador, que no está preparado para revelarlos a la comunidad científica o tal vez porque el reconocimiento de un dilema puede influir en la aceptación de un proyecto de investigación (Mondragón 2007).
   
  La investigación psicosocial para problematizar y generar reflexión e interpretación debe tomar en cuenta características de la  epistemología y ontología, donde los conflictos éticos de la cotidianidad se obvian y se vuelven incuestionables.

    Por lo tanto, para la investigación psicosocial debería proponerse sus propios requisitos éticos, desde los requisitos inherentes de la investigación psicosocial, a través de diálogos constantes y mediante consensos. El objetivo debe ser proporcionar, a los interventores, habilidades en la interacción con las personas, para comprender los deberes profesionales y los derechos de los participantes y desarrollar la sensibilidad para poder reconocer los diferentes matices culturales, las expresiones de diversidad grupal y la vulnerabilidad de la condición humana (Alvear, 2014). 
  
   En la actualidad, las preocupaciones éticas solo se confían a las instituciones (comités éticos) u organizaciones de financiación, ya que los investigadores los consideran como una imposición que está de moda, en lugar de suponer que son los que tienen la capacidad y la sensibilidad, en función de su experiencia para identificar y mitigar estos dilemas éticos (Mondragón 2007).

   Los dilemas éticos en la investigación psicosocial debe garantizar el respeto de la autonomía, teniendo en cuenta el consentimiento informado, el cual debe ser voluntario individual y/o colectiva, verbal o escrita, y en especial un proceso que solo termina después de que la investigación se haya completado. Así también, los interventores deberán proteger la confidencialidad, la privacidad y el bien común de los que están siendo investigados, evitando el daño, discriminación y estigmatización; es decir, maximizar los beneficios, proteger los derechos y el bienestar de los participantes (Mondragón 2007).

   El interventor debe estar éticamente obligado a problematizar y reflexionar críticamente sobre el trabajo y la forma en que uno se comporta, actuar con responsabilidad y compromiso moral con los que se interactúa (Alvear, 2014).

   
III. COMENTARIO ANALÍTICO

   La ética y la moral juegan un papel muy importante en el trabajo del psicólogo social comunitario, pues esto determinará el rol que debe desempeñar en la interacción con la comunidad o el público a quien va a atender la intervención. Si bien, se conocen los principios éticos de la medicina que involucra toda intervención en salud, el trabajo psicosocial tiene otra mirada puesto que el trabajo es a nivel grupal y colectivo, por tanto se debe replantear, o en alguna medida, modificar y adaptar los principios éticos en la intervención psicosocial, en especial al realizar programas, puesto que el impacto que pueda tener sobre la población puede ser desfavorable, adicionándole que ya, la población pueda estar vulnerada con algún problema o necesidad. 

    De esta manera, el trabajo en la psicología comunitaria, no debe basarse si se aplica o no, en un país o estado, más por el contrario, se debe estandarizar los principios éticos para todas las poblaciones en las que se trabajen con programas psicosociales, pues respetando esta norma, se cometerá menos imprudencias evitando daños y maximizando sus beneficios para su desarrollo.


IV. CONCLUSIONES

  • En la psicología comunitaria, se definen cinco principios fundamentales de la ética Catálisis social, Autonomía del grupo, Prioridades, Realizaciones y Estímulos.

  • La bioética en la intervención psicosocial difiere paulatinamente de la bioética en la intervención médica, pues en la primera implica riesgos emocionales que pueden desencadenar en la salud mental trastornos y riesgos psicosociales.

  • En la intervención psicosocial surge la pregunta por parte de los investigadores qué priorizar en la investigación del problema y la forma de llevarlo acabo.

  • En la investigación psicosocial debe garantizar el respeto de la autonomía, el consentimiento informado, proteger la confidencialidad, la privacidad y el bien común, evitando el daño, discriminación y estigmatización.


V. ENLACES
  • http://www.redalyc.org/pdf/1710/171031011005.pdf
  • http://red.pucp.edu.pe/psicologia-comunitaria/files/2012/12/Presentaci%C3%B3n-Chile.pdf
  • http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2007/sam076d.pdf
  • http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000200007
  • http://www.redalyc.org/pdf/967/96722718008.pdf
  • https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v19n1/art03.pdf
  • file:///C:/Users/70150535/Downloads/2109-8220-1-PB.pdf

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Alvear, M. (2014). "Psicología Comunitaria hoy: Orientaciones éticas para la acción". Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1710/171031011005.pdf

  • Mondragón, L. (2007). "Ética en la investigación Psicosocial". Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2007/sam076d.pdf

  • Aguilera, R, & Modragón, L. (2008). "Consideraciones éticas en intervenciones comunitarias: la pertinencia del consentimiento informado". Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000200007



miércoles, 16 de mayo de 2018

PRINCIPALES TÓPICOS DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL DESARROLLADOS EN LATINOAMÉRICA




I. INTRODUCCIÓN

Los programas de intervención psicosocial a nivel Latinoamérica se diversifican por cada país, siendo Colombia, Chile y Argentina países que han desarrollado más programas con enfoques diversos muy eficaces, generando de esta manera, una convivencia comunitaria con equidad y desarrollo sostenible.

Los lineamientos se centran en el empoderamiento de los pobladores, quienes, a través de los programas, han sido agentes activos de su propia transformación, se han involucrado más en la población y los índices de discriminación ha disminuido notablemente. No obstante, existen muchos programas que son asistencialistas, dedicadas a brindar servicios materiales, lo cual no contribuye con su desarrollo personas y la capacidad de desarrollo de sus capacidades como seres pensantes (CONACE, 2005).

En los apartados más abajo, se hará primero una definición de lo que viene a ser un programa de intervención psicosocial; seguido, se desarrollarán algunos programas de intervención psicosocial hechos en diferentes países de latinoamérica, que han contribuido significativamente en identificar los problemas y necesidades potenciales como aspectos y recursos de la comunidad como fortalezas ante las muchas desigualdades en los países de bajo desarrollo sociopolítico y económico.

Por último se hará un comentario analítico sobre la importancia y eficacia de los programas de intervención psicosocial, haciendo una pequeña comparativa con la situación Peruana, buscando una mejora para futuras aplicaciones y creación de programas en intervención psicosocial.



II. CONTENIDOS

2.1. ¿QUÉ SON LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL?


La intervención psicosocial busca comprender, predecir y cambiar la conducta social de las personas con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las mismas. Es decir, intenta mejorar el bienestar y la autonomía de las personas, a través del desarrollo psicológico de la gente y de su relación con la sociedad (UDIMA, 2013). Por otro lado, Ávila (1997) menciona que "la intervención es la puesta en práctica de un sistema de conocimientos y/o habilidades asociados a un campo del saber
en un nivel psicológico específico (personal, interpersonal, grupal, masivo) y en un ámbito determinado (familiar, comunitario, institucional, social)". Este conjunto organizado de acciones está dirigido a darle solución a problemas concretos que previamente fueron diagnosticados. Toda intervención tiene la idea de cambio, es decir, modificación de la estructura de un sistema como de la subjetividad individual y/o colectiva que lo acompaña (Ávila, 1997), en este caso, los programas de intervención psicosocial, desde la perspectiva de la psicología social comunitaria, tiene el fin de promover el cambio en el sistema de las personas, quienes serán ellas las que cambien su medio para impulsar sus aprendizajes y mejoras en la calidad de vida. Así también la intervención psicosocial, será utilizada en aspectos de prevención y promoción de la salud, como componentes de evitar e impulsar el desarrollo comunal. (Ávila, 1997).

Entonces un programa de intervención psicosocial será un proceso de planificación o proyecto ordenado, con pasos a seguir mediante actividades, con la intención de mejorar el bienestar y producir un cambio social en los individuos.



2.2. TÓPICOS DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LATINOAMÉRICA

En Latinoamérica, cada año se realizan diversos programas que implican el estudio e intervención psicosocial en las comunidades más necesitadas; entre ellas, se realizan programas de:


2.2.1. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE DESASTRE POR FENÓMENO NATURAL


Realizado por Osorio, David & Díaz, Victoria; en la ciudad de Medellin - Colombia (Mayo a Setiembre del 2012); donde el objetivo de la investigación era realizar un estado del arte sobre experiencias sistematizadas o modelos de intervención psicosocial en situaciones de desastre por fenómenos naturales, publicados en Latinoamérica y España entre el 2000 y 2011. Se utilizó estrategias cualitativas de investigación documental para interpretar la realidad social registrada en las unidades documentales, y en la teoría fundada para nutrir el conocimiento mediante la comparación entre contenidos. Seleccionaron 30 modelos y experiencias documentadas de intervención psicosocial en situaciones de desastre. Las unidades de documentación fueron parte de publicaciones virtuales promovidas, desarrolladas y validadas por Organismos Internacionales de Cooperación y Desarrollo, Políiticas nacionales y Gestiones Gubernamentales de países con alta vulnerabilidad a desastres naturales, y Gremios, universidades y asociaciones de profesionales que han conformado equipos de apoyo en comunidades vulneradas por desastre natural.

El país que más publicaciones realizó fue Colombia con 7 modelos, y Costa Rica es el de menos publicaciones con tan solo 1 modelo.


Osorio & David (2012)

     En los resultados. se menciona que hay mucha divergencia entre los diferentes modelos en la conceptualización de los desastres por fenómeno natural. Algunos lo definen en términos de magnitud (desastre de consideraciones mayores, desbordando la capacidad de respuesta de una región o país); otros en agente causal (de origen antrópico o no antrópico); otros según los acercamientos (dimensión y naturaleza del impacto); a su presentación (súbito, gradual o crónico); a su curso (agudo, sostenido, recidivante); o al grado de preparación de la comunidad.




2.2.2. UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PARA LA MEJORA DE LAS HABILIDADES SOCIALES DE ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Realizado por Moral Jiménez & Ovejero Bernal (2005) en la ciudad de Córdoba (Argenitna).

Se propuso un programa de capacitación en cuatro modalidades: intervención familiar, intervención experto, intervención en información e intervención en sensibilización básica. Se seleccionó la muestra de 141 adolescentes calificados de: en riesgo con objetivo de aplicar el programa socioeducativo de la comunidad Principado de Asturias. Se verificó la eficacia de las sesiones de entrenamiento en habilidades sociales, confirmándose la mejora en indicadores cognitivos, conductuales e interpersonales en las evaluaciones sucesivas realizadas a los largo del estudio longitudinal.


2.2.3. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: PREVENCIÓN SELECTIVA DEL CONSUMO DE DROGAS PARA NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES EN VULNERABILIDAD SOCIAL


Realizado por CONACE (2005) en la ciudad de Santiago (Chile). El objetivo general fue de mejorar la situación de niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad y exclusión social, el modo de prevenir y disminuir el consumo de drogas o su cronificación; coordinar el ingreso a tratamiento cuando corresponda, y promover su inserción social.


La población intervenida se encontraba débilmente vinculada de los sistemas formales de educación o trabajo en consumo de drogas en adolescentes y los familiares tenían lazos débiles o inexistentes con los adolescentes. Por tanto el desarrollo de un modelo de intervención permitió llegar a estas incidencias, permitiendo re-insertar a los niños, niñas y adolescentes a la comunidad, a restituir sus derechos de ciudadanos y a ofrecerles oportunidades para un desarrollo integral pro-social. La intervención se denominó preventivo selectiva, ya que se dirigió a un segmento de población en concreto (niños/as y adolescentes) que por características personas, del entorno social, familiares, sociocultural y de relación, está expuesto a diversos factores de riesgo capaces de generar problemas con las drogas, entendiendo por esto, que es un sector de adolescentes con posibilidades de que sea crónico el consumo.

En el plan de intervención psicosocial, abarca la perspectiva de la psicología social comunitaria, el cual considera los diversos elementos necesarios como el vínculo y el desarrollo de la confianza básica, la competencia y el empoderamiento, y el desarrollo de un proyecto de vida basado en la integración social.


2.2.4. DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PARA PROMOVER EL DESARROLLO SALUDABLE EN ADOLESCENTES


    Desarrollado por Cingolani & Castañeiras (2009). Se trabajó con adolescentes para afrontar sus experiencias personas y cómo esto se relacionaba con el bienestar psicológico auto-percibido; en el cual se trabajó con un diseño de programa dirigido a promover aquellos recursos personales que favorecieran un desarrollo saludable; acciones basadas en promover la salud, y el propósito de identificar y favorecer condiciones que estimulen un desarrollo saludable potenciando las capacidades, destrezas y habilidades de competencia personal y social.  Se buscó estimular un afrontamiento adaptativo y el uso de estrategias alternativas, destacando el valor de la propia experiencia como fuente de conocimiento; así también potenciar la regulación emocional a través de la identificación y el adecuado manejo de las propias emociones; promover las habilidades interpersonales necesarias para establecer y mantener relaciones satisfactorias con los demás, y favorecer el afianzamiento de una autonomía responsable.
   
      Se concluyó que el diseño de este tipo de programas, constituye un avance relevante, sin embargo se considera la falta de programas específicos desarrollados en este medio (Córdoba) para promover un desarrollo saludable en los adolescentes.


2.2.5. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA PREVENCIÓN DE LA DESERCIÓN EN LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Estudio realizado por Beltran & Rebolledo (2014) en la ciudad de Cauca (Colombia). Su fin del programa era identificar los factores y/o causas que conllevan a la población estudiantil a cancelar voluntariamente el semestre académico, ofrecer alternativas que permitan disuadir al estudiante de cancelar semestre y diseñar e implementar programas de prevención acorde con los factores identificados previamente.

     Se desarrollaron tres fases: Diagnóstico, Intervención psicosocial (proceso de acompañamiento profesional a nivel personal, familiar y comunitario, para restablecer la integridad emocional de las personas y sus redes de apoyo) y la acción - programas. 

     En los resultados, la intervención psicosocial permitió observar que el estudiante atendido cambio su actitud frente a la situación al salir de la Dependencia, ya que mostró satisfacción por sentirse acompañado por la institución, porque fue acogido y escuchada su problemática, ayudado con sus debilidades y donde se valoraron sus fortalezas como estudiante y persona; logrando expresar lo que siente frente a las políticas institucionales y recibiendo herramientas que le permitieron reflexionar sobre el manejo adecuado de sus emociones, situaciones y prioridades.



III. COMENTARIO ANALÍTICO

La intervención psicosocial es un proceso fundamental en el trabajo social-comunitario; desde este punto, el trabajar programas en función a la intervención de determinantes sociales y riesgos psicosociales va permitir contribuir con el desarrollo de la población como un conjunto. Para comenzar el desarrollo, primero se debe evitar o disminuir los factores que generan problemáticas y necesidades a la comunidad, como lo son la drogadicción, delincuencia, los hábitos no saludables que se evidencian mayormente en niños y adolescentes, entre otros. Así también, los fenómenos naturales que afectan inevitablemente a la comunidad. Entonces, no solo trabajar programas de intervención, sino también de prevención y promoción de la salud.

En latinoamérica, los programas están orientados en el trabajo con niños y adolescentes, pues son la población más vulnerable ante los riesgos psicosociales, así como la drogadicción y abuso del consumo de alcohol, son los determinantes en el abordaje de la intervención psicosocial.

La perspectiva del abordaje comunitario está incrementándose a lo largo de los años, pues existen muchos trabajos e investigaciones a nivel continental que están favoreciendo cada día a más personas, en especial aquellas con bajos recursos, por esto, compartir y ser parte de generar este tipo de trabajos contribuye a satisfacer las muchas necesidades que se puede presentar en una comunidad.

Si bien es cierto, se han trabajado muchos programas en distintos ámbitos, como la drogadicción, alcoholismo, deserción universitaria; hay muchos otros temas y problemáticas que son importantes, y que no se están abordando, y si lo hacen, no se han compartido de manera digital; esto, de alguna manera es una desventaja para seguir contribuyendo con los programas de intervención psicosocial, poniendo límites a la accesibilidad de información y el manejo de más estrategias y modos de intervenir ante una comunidad, lo que dificulta el entendimiento de la comunidad científica en este ámbito.

Si no se han desarrollado programas de intervención psicosocial en otros campos, como la participación de los adultos mayores, conocimiento de derechos de pobladores de comunidades rurales, entre otros; permitirá a los futuros psicólogos social comunitarios, iniciar con esta tarea, el cual contribuirá significativamente en mejorar la calidad de vida de las personas, no solo de un grupo determinado, sino de toda la población, generando así un país más equitativo, con más oportunidades y disminuyendo las brechas sociales, que tanto desfavorecen a las clases sociales bajas.





IV. CONCLUSIONES

  • En latinoamérica, los programas están más orientados a trabajar con niños y adolescentes, pues son la población más vulnerable ante los riesgos psicosociales, así como la drogadicción y abuso del consumo de alcohol, son los determinantes en el abordaje de la intervención psicosocial.
  • Los programas de intervención psicosocial es un gran aporte a la salud mental comunitaria, pues contribuye a que las comunidades tomen el control de su desarrollo y cambio que pueda generar con los recursos que ellos mismos poseen; así utilizarlos para mejorar sus condiciones de vida y salubridad.
  • En la actualidad existen muchos determinantes sociales que generan problemas y necesidades en la comunidad, lo que implica un mayor trabajo para el psicólogo tanto en prevención, promoción e intervención en la salud.
  • Es más importante, desde la perspectiva social-comunitaria, el trabajo de prevención y promoción de la salud, es decir, tratar de evitar y preveer los problemas sociales que asumirlos y realizar el trabajo interventivo, pues con los primeros (preventivo-promocional) estaríamos reduciendo brechas y aprovechando recursos manejables en el cuidado y bienestar de la salud y la salud mental.

V. ENLACES
  • http://www.redalyc.org/html/647/64750320/
  • http://www.redalyc.org/html/647/64716836016/
  • http://www.redalyc.org/html/284/28420641001/
  • http://www.carm.es/ctra/cendoc/haddock/13373.pdf
  • http://www.redalyc.org/pdf/4395/439545619004.pdf
  • https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/plan_salud_2002_2010/es_ps/adjuntos/programasSaludPublica.pdf
  • http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/f702ad51ab664878bbaedfa2e1d8a97/Ponencia+Maryory.pdf?MOD=AJPERES
  • file:///C:/Users/70150535/Downloads/41951-107127-1-PB.pdf
  • http://www.scielo.org.co/scielo.phpid=S16925X2005000100003&script=sci_arttext&tlng=en

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- UDIMA (2013). "Intervención Psicosocial". Recuperado de:
https://www.udima.es/sites/udima.es/files/programas/115-1135-mariateresa.rosique.pdf

- Ávila, M. (1997). "La intervención psicosocial: su implementación a través de programas
de entrenamiento en el ámbito grupal" Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v14n2/05.pdf

- Osorio, C. y Díaz, V. (2012). "Modelos de intervención psicosocial en situaciones de
desastre por fenómeno natural". Revista de Psicología Universidad de Antioquía, recuperado
de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922012000200005

Jiménez, M. & Ovejero B. (2005). "Un programa de intervención psicosocial para la mejora de las habilidades sociales de adolescentes consumidores de alcohol y otras sustancias psicoactivas". Recuperado de: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/65/67

- CONACE (2005). "Intervención psicosocial: prevención selectiva del consumo de drogas para niños/as y adolescentes en vulnerabilidad social". Recuperado de: http://www.carm.es/ctra/cendoc/haddock/13373.pdf

-  Cingolani & Castañeiras (2009). "Diseño de un programa de intervención psicosocial para promover el desarrollo saludable de adolescentes". Recuperado de: file:///C:/Users/70150535/Downloads/2969-10174-1-PB.pdf

Beltran & Rebolledo (2014) "Programas de intervención psicosocial en la prevención de la deserción en la comunidad estudiantil de la Universidad de Cauca". Recuperado de: http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/PonenciasClabes/1/ponencia_146.pdf

sábado, 14 de abril de 2018

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL REFERIDOS AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PLANO NACIONAL E INTERNACIONAL

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL REFERIDOS AL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PLANO NACIONAL E INTERNACIONAL
  1. INTRODUCCIÓN
En el Perú como en el mundo, hay pequeños grupos humanos que apoyan el mantenimiento y mejora del medio ambiente, busca concientizar a la población sobre el impacto de la globalización y los contaminantes que ésta produce al planeta, mediante programas y proyectos pro ambientales. En ello es importante la labor del psicólogo, pues será por medio del trabajo comunitario, donde las pequeñas comunidades logren tomar conciencia, y ser ellos, los que generen y promuevan conductas pro ambientales para cuidar el medio ambiente; si bien es cierto, la mayor cantidad de contaminación es producida por los países potencias, la población es quien debe dar la iniciativa para cuidar su ecosistema. La propuesta de desarrollo sostenible, es uno de los proyectos más ambiciosos en los últimos años, donde en muchos de sus objetivos tocan puntos pro ambientales (objetivos 6, 7, 9, 12, 13, 14, 15). (CEPAL, 2015).
De esta manera, conocer los programas que están inmersos en el cuidado del medio ambiente será de mucha utilidad para toda persona, puesto que, si desea emprender una medida para mejorar o enseñar conductas pro ambientales en la población, podrá contar con apoyo de estas organizaciones.

  1. CONTENIDOS
  • ¿QUÉ ES UN PROGRAMA?
Es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos, que se diferencian por trabajar con sectores diferentes o el uso de distintas estrategias de intervención. Está enmarcado en una política, en la que constituye su traducción operacional, mediante la concesión de recursos que facilitan su ejecución (Perea, S.F.).
  • ¿QUÉ ES LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL?
Es una disciplina de la psicología Social que trata de comprender, predecir y cambiar la conducta social de las personas, también modificar aspectos nocivos de su entorno, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estas personas (UDIMA, 2018).

  • PROGRAMAS MEDIO AMBIENTALES INTERNACIONALES
ü  Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Es un vocero que respalda el medio ambiente dentro de las Naciones Unidas, opera como catalizador, promotor, educador y facilitador en suscitar el uso racional y el desarrollo sostenible del medio ambiente a nivel mundial. Fue fundada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (Estocolmo) en Junio de 1972 por Maurice Strong (vicesecretario de las Naciones Unidas en ese año), actualmente su sede está ubicado en Nairobi, Kenia y su director es Erik Solheim. El PNUMA se encarga de evaluar las condiciones ambientales a nivel mundial, construir instrumentos ambientales, y fortalecer las instituciones para la gestión racional del medio ambiente. Su larga historia está enmarcada en muchas contribuciones al desarrollo y la aplicación del derecho del medio ambiente a través de su labor normativa y la facilitación de plataformas intergubernamentales para la elaboración de acuerdos y directrices multilaterales sobre el medio ambiente, el cual tiene como fin hacer frente a los problemas medio ambientales. El PNUMA está inmerso en actividades encaminados a desarrollar y mejorar el estado del derecho ambiental, incluido el desarrollo progresivo del derecho del medio ambiente, la protección de los derechos humanos y el medio ambiente, lucha contra delitos al medio ambiente, mejoramiento del acceso a la justicia en cuestiones ambientales y el fomento de la capacidad de los interesados. (ONU, 2018).
Posee seis oficinas regionales en los diferentes continentes: África, América Latina y el Caribe (Panamá), América del Norte, Asia y el Pacífico, Asia Occidental, y Europa. (ONU, 2018).

ü  Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable (IIDS)

El IIDS es una entidad independiente sin fines de lucro, con misión de impulsar la innovación, capacitando a las sociedades para vivir cuidando los recursos. Está ubicado en Winnipeg, Canadá; y fue establecido por los gobiernos de Canadá y Manitoba. Su trabajo está en encontrar áreas de sinergia en la que el comercio y el medio ambiente puedan beneficiarse mutuamente, y ayudar a los responsables de formular políticas para facilitar estas interacciones. Se concentra en dos temas principales: la reforma de las normas y las instituciones de comercio, y el fortalecimiento institucional de los países en desarrollo para atender las cuestiones de comercio y desarrollo sustentable. (IIDS, 2010).



ü  GREENPEACE

Es una organización mundial que defiende el medio ambiente, promueve la paz y estimula el comportamiento de la gente en favor de la naturaleza; a la vez, investiga, denuncia y confronta delitos ambientales, y respalda soluciones económicas viables y sociables justas que ofrecen esperanza para las generaciones presentes y futuras. Fundada en 1973 por activistas que protestaron ante la preparación de pruebas nucleares en Alaska. Cuenta con oficinas en 43 países a nivel mundial, y recibe apoyo de casi 4 millones de socios y cibernautas. (Greenpeace, 2018).
-          Sus Valores:
o   Independencia
o   No violencia
o   Confrontación política

ü  WWF (WORLD WILDLIFE FUND)
Es una organización conservacionista independiente del mundo, su misión es conservar la naturaleza y reducir las amenazas de la diversidad de la vida en la tierra, conservando la diversidad biológica, garantizando el uso sostenible de los recursos naturales renovables y promoviendo la reducción de la contaminación y del consumo desmedido. Apoya la recuperación y crecimiento de poblaciones de especies importantes desde el punto de vista ecológico, económico y cultural (simios africanos, felinos asiáticos, tortugas marinas, entre otros); así también promueve la protección y manejo sustentable de los lugares naturales biológicas de la tierra; y actualmente, está enfocado en esfuerzos para impactar positivamente especies y ecoregiones prioritarias, y reducir la huella ecológica de los seres humanos en el medio ambiente (Amazonas, Ártico, Clima y Energía, Pesca Responsable, etc). (WWF, 2018).

Sus principios están enmarcados en:
  • Ser una organización independiente, multicultural y apolítica.
  • Buscar el diálogo y evitar conflictos sociales
  • Ofrecer soluciones concretas de conservación a través de proyectos de cambio
  • Implicar a las comunidades locales y pueblos indígenas en la planificación y ejecución de programas de campo, respetando su cultura y economía
  • Construir alianzas con otras organizaciones, gobiernos, empresas y comunidades locales para mejorar su eficacia.

Así también existen otras organizaciones internacionales que generan acciones pro ambientales, como:
ü  THE NATURE CONSERVANCY
ü  WORLD NATURE ORGANIZATION
ü  FRIENDS OF THE EARTH
ü  GLOBAL ENVIRONMENT FACILITY
ü  COOL EARTH
ü  ENVIROMENTAL DEFENSE FUND
ü  THE CLIMATE REALITY PROJECT
ü  THE CLIMATE GROUP

De esta manera, se pretende un trabajo interdisciplinario para reducir, en alguna medida, la contaminación ambiental.

  • PROGRAMAS MEDIO AMBIENTALES NACIONALES
Ø  PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL 2016-2021
Es un instrumento de gestión que busca impulsar aspectos de ciencia y tecnología ambiental para generar respuestas en las áreas de trabajo y líneas de investigación prioritarias que son necesarias para nuestro desarrollo sostenible y responsable. Este programa ha sido reconocido por el MINAM como un instrumento fundamental para alcanzar los objetivos del país en la temática ambiental (Concytec, 2017).
El programa promueve la articulación, incentiva la formación, retención y atracción de investigadores, fomenta las publicaciones científicas y apoya al equipamiento de los centros y laboratorios de investigación en materia ambiental (Concytec, 2017). Este ambicioso programa, nos permitirá contar con un sistema de ciencia, tecnología e innovación fuerte y eficaz para aprovechar cada una de las oportunidades que por su posición privilegiada el Perú tiene; y para enfrentar responsablemente los desafíos ambientales que son el día a día de nuestro país (Concytec, 2017).
Su visión: Un Perú con crecimiento económico y con ciencia y tecnología, en donde la sustentabilidad ambiental no sea una carga, sino una oportunidad de generar empleo, valor agregado y, en consecuencia, desarrollo (Concytec, 2017).


Árbol de problemas de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica Ambiental (Concytec, 2017).

Éste gráfico muestra las causas y consecuencias de del débil e ineficaz sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica frente a los desafíos Ambientales. Como se puede ver, las causas principales son la escasa articulación, insuficiente masa crítica, limitada investigación de calidad, e inadecuada infraestructura; de esta manera se genera una insuficiente capacidad de respuesta ante los desafíos ambientales a nivel social, económico y ecosistémico.

Ø  ONG FONDO VERDE

Fondo Verde es una Organización no Gubernamental sin fines de lucros, fue creada en el 2003, enfocada en el mejoramiento de la calidad de vida de la población y el manejo sostenible de los recursos naturales. Busca contribuir a la conservación y manejo de los recursos naturales y del medio ambiente, participando en la ejecución y administración de proyectos estratégicos de desarrollo ambiental en el ámbito local, nacional e internacional. Actualmente Fondo Verde desarrolla proyectos junto con socios locales, junto con comunidades campesinas y nativas; el foco de los proyectos gira alrededor de iniciativas en el cambio climático, energías renovables, manejo de bosques y biodiversidad. (Fondo Verde, 2018).

Ø  MINISTERIO DEL AMBIENTE


El Ministerio del Ambiente ha desarrollado una plataforma tecnológica para identificar la situación ambiental del territorio, que a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental, pone al servicio de las autoridades, investigadores y académicos, la sociedad civil organizada y los ciudadanos en general. Se lleva a cabo un monitoreo y evaluación permanente del territorio y recursos naturales del país, la cual puede ser de gran utilidad para la toma de decisiones, planificación y desarrollo técnico de políticas públicas de gestión territorial, así también, la construcción de conocimiento técnico y académico, y como medio de consulta sobre condiciones ambientales que puede afectar la vida y el desarrollo sostenible de los ciudadanos. Es de fácil acceso a través de los aplicativos del servidor de consultas a información sobre zonas con potencial para el desarrollo sostenible, zonas seguras y con riesgo, alerta de minería ilegal y otros delitos (MINAM, 2012).

Aprende, es una iniciativa del MINAN, la cual está orientada a contribuir al desarrollo y fortalecimiento de capacidades de profesionales, funcionarios públicos, estudiantes, líderes comunitarios y la ciudadanía en general en temas de gestión ambiental (MINAM, 2016).
  
 III.            COMENTARIO ANALÍTICO

       Los programas intervinientes en ayudar, de una y otra manera, el medio ambiente tienen grandes avances; los proyectos que generan son muy creativos que motivaría a cualquiera formar parte de ellas; vemos que aunque las intenciones sean muchas y los resultados inmediatos favorables, el cambio climático y la contaminación ambiental no para; y entonces nace la pregunta, ¿qué más hacer? Personalmente creo que, es ideal un trabajo político mundial donde se ponga mano dura a las empresas que utilicen maquinarias que más contaminación producen, sé que es una idea que implicaría la caída del balance económico de las potencias mundiales, y que es una idea descabellada, porque ellos no van a dar su brazo a torcer por una o dos personas de un país tercer mundista; ¿pero entonces?, entonces pienso que, todos aquellos que lean estas líneas, puedan tomar conciencia por nosotros, por nuestro planeta, por nuestras familias,  y por aquellos que recién vienen, las futuras generaciones, que no tienen ninguna culpa de nacer en un régimen globalizado, llena de contaminación, vivir este momento caótico. Sé que es difícil para muchos cambiar algunas conductas que no favorecen el medio ambiente, pero sé que es posible cambiar para bien, y con pequeñas acciones hacer volumen para que los grandes (empresas) recapaciten y también tomen conciencia. Los psicólogos comunitarios, debemos trabajar en fomentar conductas pro ambientales y que ellos sean agentes de cambio para los demás, en especial los líderes comunitarios, porque son ellos quienes generarán mejores condiciones favorables para el medio ambiente.   
  1. CONCLUSIONES
-  Los programas medio ambientales son una excelente iniciativa para promover conductas pro ambientales a nivel mundial y nacional, que promueven el trabajo colaborativo de distintas disciplinas y los ciudadanos.
-   Los objetivos del desarrollo sostenible, es una prueba grande a nivel mundial que tendrá que ser concretada al 2030, para ello buscará la colaboración de todas las Organizaciones.
-    Los programas mundiales cuentan con grandes entidades, tanto públicas como privadas, que financian sus proyectos.
-    Las políticas nacionales del MINAM, generan muchos proyectos en favor de reducir la contaminación y también realizar investigación cuidando las áreas verdes y protegiendo a las especies que sufren de las consecuencias del cambio climático.

  1. ENLACES

  1. BIBLIOGRAFÍA
Greenpeace. (2018). Greenpeace. Obtenido de http://www.greenpeace.org/peru/es/
IIDS. (2010). Manual de Medio Ambiente y Comercio. Obtenido de ONU: http://www.iisd.org/pdf/envirotrade_handbook_es.pdf
ONU. (2018). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Obtenido de ONU: https://www.un.org/ruleoflaw/es/un-and-the-rule-of-law/united-nations-environment-programme/
Perea, O. (S.F.). Plan Estratégico del Tercer Sector de Acción Social. Obtenido de Análisis y desarrollo social: http://www.plataformavoluntariado.org/ARCHIVO/documentos/recursos/guia-de-evaluacion-de-programas-y-proyectos-sociales.pdf
UDIMA. (2018). Intervención Psicosocial. Obtenido de https://www.udima.es/es/intervencion-psicosocial.html
WWF, España (2018). World Wildlife Fund. Recuperado de: https://www.wwf.es/somos/
CEPAL (2015). Objetivos del Desarrollo Sostenible. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods
MINAM (2012). GeoServidor. Obtenido de: http://geoservidor.minam.gob.pe/informacion-institucional/acerca-del-geoservidor/
MINAM (2016). Aprende. Obtenido de: http://www.minam.gob.pe/aprende/
Fondo Verde (2018). Fondo Verde. Obtenido de: https://www.fondoverde.org/soluciones/proyectos-en-activo/peru
Concytec (2017). Programa Nacional Transversal de Ciencia y Tecnología Ambiental. Obtenido de: http://www.cienciactiva.gob.pe/images/documentos/programas-nacionales/CINTyA_Programa_Nacional_de_CyT_Ambiental.pdf