sábado, 26 de noviembre de 2016


PSICOLOGÍA COMUNITARIA

SERVICIOS DE LA SALUD MENTAL COMUNITARIA EN EL PERÚ




I.                   INTRODUCCIÓN

El ámbito de la Salud Mental es un campo interdisciplinario, por tanto es un lugar donde trabajan diferentes profesionales, diferentes modelos teóricos de intervención, diversas formas de mirar una realidad, diferentes instituciones y mandatos institucionales e incluso diferentes ideologías políticas y sociales acerca de cómo ha de ser la atención (García, 2004).

La salud mental es un proceso dinámico producto de la relación del entorno y el despliegue de las diversas capacidades humanas tanto de los individuos como de los grupos que forman la sociedad, donde también se pueden dar conflictos en la vida de las personas, así como también afrontarlos de manera constructiva (MINSA, 2006).

Los servicios que brinda el estado para beneficiar a las comunidades en salud mental están vinculadas con el Ministerio de Salud, el cual está organizado por niveles para la intervención y generar garantías en la atención de acuerdo al problema mental del paciente.

II.                CONTENIDOS

2.1.SALUD MENTAL

La salud mental está relacionada con el funcionamiento de las diversas capacidades humanas en los diferentes momentos de la vida, asociada a la posibilidad de disfrutar y crear satisfacción de las cosas que hacemos, sean grandes o pequeñas; supone construir y desarrollar vínculos activos, transformadores de la realidad, que nos permitan atender nuestras necesidades y responsabilizarnos por nuestro propio bienestar psíquico y el de los demás. Es también la habilidad de conocer las capacidades, limitaciones y cómo estas interactúan con las determinantes sociales, económicas y culturales. La salud mental es un proceso dinámico producto de la relación del entorno y el despliegue de las diversas capacidades humanas tanto de los individuos como de los grupos que forman la sociedad, donde también se pueden dar conflictos en la vida de las personas, así como también afrontarlos de manera constructiva (MINSA, 2006).

2.2.SERVICIOS DE SALUD MENTAL EN EL PERÚ

El MINSA es el órgano que actúa como la autoridad en salud mental en el ámbito nacional, Los establecimientos del MINSA están organizados por niveles de atención (OMS, 2008).
- En el primer nivel se encuentran los puestos y centros de salud, que forman micro redes. La acción de dichas micro redes enfatiza en la promoción de la salud y en la prevención de enfermedades.
- En el segundo nivel se encuentran los hospitales de apoyo y generales que les sirven de centros de referencia.
- El tercer nivel de atención en salud mental está integrado por los hospitales especializados Víctor Larco Herrera y Hermilio Valdizán, ambos localizados en Lima. También se encuentra el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, cuya misión es la investigación de los problemas prevalentes de salud mental, así como la atención y elaboración de propuestas técnicas para afrontar los casos de mayor complejidad.


Son escasos los puestos y centros de salud que brindan atención a las personas con enfermedades mentales. La Dirección de Salud Mental, con el apoyo de las instituciones especializadas, viene fortaleciendo las competencias en temas de salud mental del personal profesional del primer nivel de atención de acuerdo con las guías de práctica clínica como la guía de práctica clínica en depresión, la guía de práctica clínica en conducta suicida, la guía de práctica clínica en trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotrópicas. Son pocos los hospitales generales que ofrecen posibilidad de internamiento para el tratamiento de una enfermedad mental y derivan a los pacientes que requieren ser hospitalizados a establecimientos especializados o de tercer nivel ubicados en Lima, que es donde se encuentra la mayor parte de las camas exclusivas para psiquiatría.  (OMS, 2008).

Existen 21 hospitales generales que ofrecen servicios de hospitalización en psiquiatría, de los cuales 10 pertenecen al MINSA y 6 al EsSalud, estos son (OMS, 2008):
- Hospital Aplao, Arequipa
- Hospital Honorio Delgado, Arequipa
- Hospital Departamental Ica
- Hospital de Apoyo Domingo Olavegoya, Junín
- Hospital de Apoyo Manuel Higa Arakaki
- Hospital Regional Docente de Trujillo, La Libertad
- Hospital Regional de Puno (Manuel Núñez Butrón), Puno
- Hospital Hipólito Unanue, Tacna

Entre las instituciones especializadas en Salud Mental y Psiquiatria en Lima son (OMS, 2008):
- Hospital Víctor Larco Herrera
- Hospital Hermilio Valdizán
- Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi

En el 2015 el MINSA implementó 22 nuevos centros de Salud Mental Comunitario y 19 unidades de hospitalización breve a nivel nacional con el propósito de promover y proteger la Salud Mental en el país, en el cual invirtió más de 25 millones de soles (MINSA, 2015).


III.             COMENTARIO ANALÍTICO

Los problemas de salud mental en nuestro país vienen siendo tratados por distintos profesionales de la salud, y que cada año se van incrementando más centros y servicios a nivel nacional para tratar el problema y hacer que este reduzca, sin embargo, no son suficientes, por la cantidad de personas que padecen los problemas, lo que limita a que no haya atención total a los pacientes, esto evita el desarrollo en nuestro país, en especial de los pueblos rurales donde hay escases de implementos y medicina, y falta de profesionales de la salud.

IV.             CONCLUSIONES

- La salud mental es la habilidad de conocer las capacidades, limitaciones y cómo estas interactúan con las determinantes sociales, económicas y culturales.
- Los servicios que brinda el estado para beneficiar a las comunidades en salud mental están vinculadas con el Ministerio de Salud, el cual está organizado por niveles para la intervención y generar garantías en la atención de acuerdo al problema mental del paciente.
- Son pocos los hospitales generales que ofrecen posibilidad de internamiento para el tratamiento de una enfermedad mental.

V.                ENLACES

http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/08_Salud_Mental_Comunitaria_Per%C3%BA.pdf
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr%C3%ADa/cap-31.htm
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/09_saludmental_minsa2008.pdf
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/01_Plan_Nacional_de_Salud_Mental.pdf
http://www.sepypna.com/documentos/articulos/modelo-comunitario-atencion-salud-mental.pdf
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/399/340
http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10800247-14.pdf

VI.             BIBLIOGRAFÍA

 

García, R. (2004). Salud mental comunitaria ¿una tarea interdisciplinaria? Obtenido de http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10800247-14.pdf

MINSA. (2006). Salud mental comunitaria en el Perú. Obtenido de http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/08_Salud_Mental_Comunitaria_Per%C3%BA.pdf

MINSA. (2015). Minsa implementa 22 nuevos Centros de Salud Mental Comunitarios durante el 2015. Obtenido de http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=17114

OMS. (2008). salud mental del subsector ministerio de salud del perú. Obtenido de http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/09_saludmental_minsa2008.pdf



sábado, 12 de noviembre de 2016

PSICOLOGÍA COMUNITARIA


PROMOCIÓN DE SENTIMIENTO PSICOLÓGICO DE COMUNIDAD






I.                   INTRODUCCIÓN
Una de las funciones del psicólogo comunitario es promover la salud de las personas, por ello, es importante conocer y suscitar el sentimiento psicológico en la comunidad, el cual es entendido como el sentimiento que los individuos tienen de pertenecer a una comunidad, que todos los integrantes son importantes, y que las necesidades de cada uno serán atendidas mediante el compromiso de todos. El trabajo del psicólogo dentro de la promoción de la salud está basada en la planificación, implementación y evaluación de programas que apoyen el bienestar de la comunidad y sus miembros (OMS, 2004). La intención es desarrollar los potenciales de las personas para controlar su propia salud y trabajar en la colaboración con miembros de su comunidad.

II.                CONTENIDOS
2.1.PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de la salud es un campo emergente de acción (OMS, 2004), es decir es una actividad multidisciplinaria realizada promoviendo el bienestar físico, afectivo y mental de los individuos.
     El trabajo de la promoción de la salud está basada en la colaboración, planificación, implementación y evaluación de programas que apoyen el bienestar de la comunidad y sus miembros. La intención es desarrollar los potenciales de las personas para controlar su propia salud y trabajar en la colaboración con miembros de su comunidad (OMS, 2004).
           La promoción de la salud está dirigido a la población en su conjunto y en el contexto de su día a día, no solo a grupos poblacionales con riesgo de enfermedades específicas, también incluye la participación efectiva de la población, favorece la autoayuda y estimula a las personas para encontrar su manera de promocionar la salud de sus comunidades (Sánchez, 2004).

2.2.SENTIMIENTO PSICOLÓGICO DE COMUNIDAD
Desde la década de los años 90, la psicología comunitaria ha empezado a desarrollar la investigación e intervención que se centra en la relación del individuo con su comunidad. Dentro de las estrategias de la promoción comunitaria, se ha desarrollado el sentimiento psicológico de comunidad, que fue propuesta por Seymour Sarason en 1974. El sentimiento de comunidad es esencial para comprender la dimensión psicológica de la comunidad, buscar catalizadores de participación y el cambio social (Maya, 2005).
   Según Sarason (1974) citado por (Meza, 2009), “el sentido psicológico de comunidad es la percepción de similitud con otros, una interdependencia consciente con otros, una voluntad de mantener esa interdependencia dando o haciendo a otros lo que se espera de ellos, el sentimiento de que se es parte de una estructura mayor, estable y de la que se depende”, el cual hace referencia a un sentimiento que los individuos tienen de pertenecer a una comunidad, que todos los integrantes son importantes, y que las necesidades de cada uno serán atendidas mediante el compromiso de todos.
Para hablar de sentido de comunidad, según McMillan y Chavis (1986) citado por (Maya, 2005) están presentes cuatro elementos:
    -   La membresía, el cual consiste en que cada miembro haya invertido parte de sí mismo en la comunidad, en este elemento implica sus derechos y deberes.
      -         La influencia, el cual consiste en que el poder de cada miembro influye en el grupo e inversa, que el poder de las dinámicas de grupo influye en cada miembro.
      -         La integración y satisfacción de las necesidades, consiste en que cada miembro debe recibir los beneficios por pertenecer a la comunidad.
     -       La conexión emocional compartida, que es el reconocimiento por parte de los miembros de la existencia de un lazo compartida.
Muchos teóricos critican el concepto de sentido psicológico de comunidad porque piensan que es parte de la definición del concepto de Comunidad, sin embargo, así sea parte o no del concepto general de Comunidad, el sentimiento psicológico de comunidad es un aspecto importante para el desarrollo de la Comunidad, pues su existencia indica orientación positiva que mantiene y fortalece a la comunidad, por tanto este termino de sentido a la comunidad nos lleva a la realidad de cualquier comunidad que queramos abordar (Meza, 2009).

III.             COMENTARIO ANALÍTICO
Promover el sentimiento psicológico en los individuos parte de las comunidades es esencial para desarrollar el compromiso con la comunidad, buscar que cada miembro sienta bienestar, armonía, sea capaz de tomar buenas decisiones y resolver problemas en beneficio de sí mismo y de su comunidad, para el desarrollo colectivo y el cambio social.
Parte importante en la psicología comunitaria, es el rol que tiene el psicólogo en apoyar el bienestar de las personas dentro de la comunidad, buscar empoderar a los individuos para que estos usen el poder en beneficio y desarrollo de su comunidad, por ello enseñar el sentimiento psicológico de comunidad es parte de las funciones del psicólogo comunitario. Dentro de este concepto de sentimiento psicológico de comunidad, está el que cada miembro conozca la comunidad y tenga un compromiso grupal en donde todos busquen el bienestar y cambio social.

IV.             CONCLUSIONES
         -  La promoción de la salud es un campo multidisciplinaria que promueve el bienestar físico, afectivo y mental de los individuos dentro de una población en general y no solo de un grupo propenso a adquirir una enfermedad específica.
      -  El trabajo de la promoción de la salud está basada en la colaboración, planificación, implementación y evaluación de programas que apoyen el bienestar de la comunidad y sus miembros.
        -  El sentimiento psicológico de comunidad es un sentimiento que los individuos tienen de pertenecer a una comunidad, que todos los integrantes son importantes, y que las necesidades de cada uno serán atendidas mediante el compromiso de todos.
           -   Dentro del sentimiento psicológico de comunidad están presentes cuatro elementos: membrecía, influencia, satisfacción de necesidades y conexión emocional compartida.

V.                ENLACES

VI.             BIBLIOGRAFÍA 
Maya, I. (2005). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Obtenido de http://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/07/apuntes-sentido-de-comunidad.pdf
Meza, G. (2009). Comunidad y sentido de comunidad. Obtenido de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-meza_g/pdfAmont/cs-meza_g.pdf
OMS. (2004). Promoción de la salud mental. Obtenido de http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf
Sánchez, A. (2004). Introducción a la promoción de la salud. Obtenido de http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/tercera.pdf