PSICOLOGÍA COMUNITARIA
FUNCIONES DEL PSICÓLOGO COMUNITARIO
I.
INTRODUCCIÓN
Según Montero (1982) citado por Montero (2004) “la psicología comunitaria es una rama de la psicología cuyo objeto es
el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y
mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su
ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr
cambios en esos ambientes y en la estructura social”. así el trabajo del psicólogo es de guía, que brinda las condiciones para que la comunidad pueda tomar decisiones y formen a ser parte del desarrollo e integración de su comunidad.
De esta forma el trabajo del psicólogo comunitario es
de aquel que posee un saber que le permite actuar, pero que también necesita
del saber del interlocutor, quien debe ser agente de su propia transformación,
con el que necesita trabajar a fin de producir beneficios y calidad de vida. Así
mismo, se ejerce la práctica profesional en la promoción de la salud, prevención especialmente primaria,
intervención, investigación y evaluación (Montero, 2004).
II.
CONTENIDOS
1.1. ROL
DEL PSICÓLOGO COMUNITARIO
El psicólogo en la comunidad es un
analista de la misma, valora el bienestar social, la calidad de vida, salud
colectiva, solidaridad, capacidad de renovación y progreso; necesita conocer qué
papel juega los distintos contextos que rodean a la comunidad, que pueden
facilitar o dificultar los comportamientos propios de la comunidad. El psicólogo
en la comunidad sabe que la ecología de los individuos de la comunidad definen
las condiciones que llevarán a los individuos a lograr cambios en beneficios de
ellos (Rueda, 1994) .
El rol del psicólogo se encuentra inmerso
en el aprendizaje del dialogo y el saber escuchar, creando una horizontalidad
en la relación entre el profesional y la comunidad. El psicólogo actúa
desarrollando diferentes áreas, como programas de desarrollo comunitario que
complementa el apoyo a la comunidad (S.A., 2013) .
1.2.FUNCIONES
DEL PSICÓLOGO COMUNITARIO
Entre las funciones del psicólogo comunitario se encuentran:
- Atención directa, en cual se puede dar de manera individual o en grupo, el psicólogo comunitario interviene con la población en
la evaluación, orientación y resolución de sus necesidades.
- Asesoramiento o
consultoría externa: consiste en asesorar a los profesionales de servicio de
atención al ciudadano.
- Dinámica
comunitaria: El psicólogo busca la promoción y mejora de redes solidarias; creación de nuevos
proyectos, así como programas en beneficio de la comunidad.
- Investigación:
enfocados en crear conocimientos nuevos en base a estudios dentro de la comunidad con la finalidad de producir desarrollo y cambio de los individuos involucrados.
- Planificación, evaluación
y gestión de programas sociales que apoyan a la comunidad.
- Dirección y gestión:
el psicólogo realiza actividades de intervención directa.
- Formación: se encarga
de realizar actividades encaminadas a la formación y desarrollo de los individuos de las comunidades.
- Intervención grupal: los psicólogos comunitarios también intervienen en apoyo a la comunidad en conjunto y no solo individual.
-Aplicación de técnicas
de medición
III.
COMENTARIO
ANALÍTICO
La función del psicólogo comunitario es amplia, busca
el fortalecimiento de la comunidad, brindando herramientas para que los
individuos de la comunidad puedan utilizar para ser ellos actores del cambio
que tengan en la comunidad, buscar soluciones para enfrentar los problemas que
los aquejan y tomar decisiones que sean pertinentes en cuanto al desarrollo de
su comunidad. El psicólogo encamina tanto a los pobladores de la comunidad como
a los profesionales que trabajan en ella, dando charlas, taller, y creando
programas para mejorar el cambio de las comunidades; por esto se puede decir
que, el psicólogo comunitario no trabaja solo sino que junto con otros
profesionales (sociólogos, antropólogos, entre otros) apoyan y facilitan el
cambio en la comunidad. El psicólogo comunitario tiene muchas funciones en beneficio de la comunidad a la cual atiende, es evaluador tanto de los individuos involucrados como de los otros profesionales inmersos en la comunidad. Busca promover la promoción de la salud y prevenir el riesgo a los que están muy propensos los individuos de una comunidad.
IV.
CONCLUSIONES
El trabajo del psicólogo comunitario brinda muchas
oportunidades para la comunidad, puesto que es un facilitador en la tarea de
desarrollo y cambio de la comunidad. Busca ser el orientador en la solución de
problemas y toma de decisiones de la comunidad.
El psicólogo comunitario tiene muchas funciones como intervención,
planificación, formación, prevención y promoción, entre otras; por lo que su
labor es ardua y de mucha utilidad para los individuos de la comunidad.
El rol del psicólogo se encuentra en el aprendizaje
del saber y la escucha.
Es un analista de la sociedad que valora el bienestar
social y la calidad de vida de los individuos de la comunidad.
V.
ENLACES
http://www.descargascoppa.es/grupo/intervencion/RolesYFuncionesPsiInterSocial.pdf
http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADMR0000514/Capitulo%203.pdf
VI.
BIBLIOGRAFÍA
Rueda, J. (1994). El psicólogo en la comunidad.
Obtenido de
http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61250/88940
S.A. (2013). El rol
del psicólogo comunitario. Obtenido de
http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADMR0000514/Capitulo%203.pdf
Muy interesante! me parece de gran importancia tener en cuenta lo que significa ser psicólogo comunitario y cuales son las funciones que debe desempeñar.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuy detallado y comprensivo la informacion, pero cabe resaltar que desde mi punto de vista, el psicólogo comunitario tiene muchas funciones como planificación, intervención, seguimiento, etc. Pero a que resaltar que mas que sus funciones, está la actividad es decir el trabajo que realiza con la comunidad a quienes se les otorga poder, el control, etc. para que ellos puedan tomar consciencia y ver cuales son los problemas que estan construyendo, es por eso que un psicologo comunitario posee una de las funciones mas maravillosas, en el sentido que colabora con el bienestar de la comunidad, calidad de vida y sobre todo con el desarrollo de nuetro pais.
ResponderEliminarExactamente mi estimado, lo que mencionas es parte del rol del psicólogo, velar por el bienestar y que los individuos sean productores de su cambio y desarrollo tanto individual como colectivo.
EliminarLa informacion es muy interesante,ya que es importante conocer los roles y funciones que desempeña el psicologo comunitario, ademas es necesario señalar que el psicologo comunitario busca empoderar a la poblacion, para que la comunidad pueda responder a sus problemas y asi mismo sean los propios actores de su cambio.
ResponderEliminarEl psicólogo comunitario,según mi punto de vista, tiene una función esencial en la sociedad, que es empoderar al individuo para que este resuelva autonomamente sus problemas utilizando los recursos de su comunidad que considere pertinente. Muy bien detallada tu publicación, sigue así.
ResponderEliminarEn la actualidad, el apogeo de los problemas sociales y las necesidades políticas y sociales que sufren muchas sociedades, está realzando el interés y el apoyo de muchos profesionales del área social. La psicología es una de las tantas ciencias de la salud mental que apoyan la búsqueda de mejor calidad en salud mental de las personas. En tal sentido, la psicología comunitaria, es la que más imagen tiene en las problemáticas sociales y por ende, el rol que cumplen es fundamental para que las comunidades más sensibles puedan empoderarse y así buscar la manera más efectiva para mejorar su calidad de vida.
ResponderEliminarPor otra parte, es muy importante recalcar que esta publicación trata de aclarar lo puntos diferenciadores entre la psicología popular que tenemos en mente todas las personas, a comparación de la psicología comunitaria, que cuya labor se dirige al trabajo con las comunidades.
El rol del psicólogo comunitario se encuentra enfocado en aspectos más profundos e importantes como el entendimiento con la comunidad, el aprendizaje del diálogo y el saber escuchar, creando una horizontalidad en la relación entre el profesional y la comunidad, buscando también la participación activa de la comunidad, sin perder su especificidad. Para ello tiene que tener apertura y flexibilidad para analizar de forma objetiva todos los ángulos, sin ser parcial, y lograr así tomar justas decisiones. Además es un profesional que pone en práctica una serie de funciones para que su intervención se haga de manera fructífera.
ResponderEliminarInteresante información, por que básicamente el psicólogo comunitario busca en los individuos un papel pro activo y autónomo, para que se conviertan en agentes activos del cambio de su propia comunidad.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar