PRINCIPALES TÓPICOS DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL DESARROLLADOS EN LATINOAMÉRICA
Los programas de intervención psicosocial a nivel Latinoamérica se diversifican por cada país, siendo Colombia, Chile y Argentina países que han desarrollado más programas con enfoques diversos muy eficaces, generando de esta manera, una convivencia comunitaria con equidad y desarrollo sostenible.
Los lineamientos se centran en el empoderamiento de los pobladores, quienes, a través de los programas, han sido agentes activos de su propia transformación, se han involucrado más en la población y los índices de discriminación ha disminuido notablemente. No obstante, existen muchos programas que son asistencialistas, dedicadas a brindar servicios materiales, lo cual no contribuye con su desarrollo personas y la capacidad de desarrollo de sus capacidades como seres pensantes (CONACE, 2005).
En los apartados más abajo, se hará primero una definición de lo que viene a ser un programa de intervención psicosocial; seguido, se desarrollarán algunos programas de intervención psicosocial hechos en diferentes países de latinoamérica, que han contribuido significativamente en identificar los problemas y necesidades potenciales como aspectos y recursos de la comunidad como fortalezas ante las muchas desigualdades en los países de bajo desarrollo sociopolítico y económico.

Por último se hará un comentario analítico sobre la importancia y eficacia de los programas de intervención psicosocial, haciendo una pequeña comparativa con la situación Peruana, buscando una mejora para futuras aplicaciones y creación de programas en intervención psicosocial.
II. CONTENIDOS
2.1. ¿QUÉ SON LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL?
La intervención psicosocial busca comprender, predecir y cambiar la conducta social de las personas con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las mismas. Es decir, intenta mejorar el bienestar y la autonomía de las personas, a través del desarrollo psicológico de la gente y de su relación con la sociedad (UDIMA, 2013). Por otro lado, Ávila (1997) menciona que "la intervención es la puesta en práctica de un sistema de conocimientos y/o habilidades asociados a un campo del saber
en un nivel psicológico específico (personal, interpersonal, grupal, masivo) y en un ámbito determinado (familiar, comunitario,
institucional, social)". Este conjunto organizado de acciones está dirigido a darle solución a problemas concretos que previamente fueron diagnosticados. Toda intervención tiene la idea de cambio, es decir, modificación de la estructura de un sistema como de la subjetividad individual y/o colectiva que lo acompaña (Ávila, 1997), en este caso, los programas de intervención psicosocial, desde la perspectiva de la psicología social comunitaria, tiene el fin de promover el cambio en el sistema de las personas, quienes serán ellas las que cambien su medio para impulsar sus aprendizajes y mejoras en la calidad de vida. Así también la intervención psicosocial, será utilizada en aspectos de prevención y promoción de la salud, como componentes de evitar e impulsar el desarrollo comunal. (Ávila, 1997).
Entonces un programa de intervención psicosocial será un proceso de planificación o proyecto ordenado, con pasos a seguir mediante actividades, con la intención de mejorar el bienestar y producir un cambio social en los individuos.
2.2. TÓPICOS DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LATINOAMÉRICA
En Latinoamérica, cada año se realizan diversos programas que implican el estudio e intervención psicosocial en las comunidades más necesitadas; entre ellas, se realizan programas de:
2.2.1. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE DESASTRE POR FENÓMENO NATURAL
Realizado por Osorio, David & Díaz, Victoria; en la ciudad de Medellin - Colombia (Mayo a Setiembre del 2012); donde el objetivo de la investigación era realizar un estado del arte sobre experiencias sistematizadas o modelos de intervención psicosocial en situaciones de desastre por fenómenos naturales, publicados en Latinoamérica y España entre el 2000 y 2011. Se utilizó estrategias cualitativas de investigación documental para interpretar la realidad social registrada en las unidades documentales, y en la teoría fundada para nutrir el conocimiento mediante la comparación entre contenidos. Seleccionaron 30 modelos y experiencias documentadas de intervención psicosocial en situaciones de desastre. Las unidades de documentación fueron parte de publicaciones virtuales promovidas, desarrolladas y validadas por Organismos Internacionales de Cooperación y Desarrollo, Políiticas nacionales y Gestiones Gubernamentales de países con alta vulnerabilidad a desastres naturales, y Gremios, universidades y asociaciones de profesionales que han conformado equipos de apoyo en comunidades vulneradas por desastre natural.
El país que más publicaciones realizó fue Colombia con 7 modelos, y Costa Rica es el de menos publicaciones con tan solo 1 modelo.
2.2.2. UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PARA LA MEJORA DE LAS HABILIDADES SOCIALES DE ADOLESCENTES CONSUMIDORES DE ALCOHOL Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
Realizado por Moral Jiménez & Ovejero Bernal (2005) en la ciudad de Córdoba (Argenitna).
Se propuso un programa de capacitación en cuatro modalidades: intervención familiar, intervención experto, intervención en información e intervención en sensibilización básica. Se seleccionó la muestra de 141 adolescentes calificados de: en riesgo con objetivo de aplicar el programa socioeducativo de la comunidad Principado de Asturias. Se verificó la eficacia de las sesiones de entrenamiento en habilidades sociales, confirmándose la mejora en indicadores cognitivos, conductuales e interpersonales en las evaluaciones sucesivas realizadas a los largo del estudio longitudinal.
2.2.3. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: PREVENCIÓN SELECTIVA DEL CONSUMO DE DROGAS PARA NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES EN VULNERABILIDAD SOCIAL
Realizado por CONACE (2005) en la ciudad de Santiago (Chile). El objetivo general fue de mejorar la situación de niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad y exclusión social, el modo de prevenir y disminuir el consumo de drogas o su cronificación; coordinar el ingreso a tratamiento cuando corresponda, y promover su inserción social.
La población intervenida se encontraba débilmente vinculada de los sistemas formales de educación o trabajo en consumo de drogas en adolescentes y los familiares tenían lazos débiles o inexistentes con los adolescentes. Por tanto el desarrollo de un modelo de intervención permitió llegar a estas incidencias, permitiendo re-insertar a los niños, niñas y adolescentes a la comunidad, a restituir sus derechos de ciudadanos y a ofrecerles oportunidades para un desarrollo integral pro-social. La intervención se denominó preventivo selectiva, ya que se dirigió a un segmento de población en concreto (niños/as y adolescentes) que por características personas, del entorno social, familiares, sociocultural y de relación, está expuesto a diversos factores de riesgo capaces de generar problemas con las drogas, entendiendo por esto, que es un sector de adolescentes con posibilidades de que sea crónico el consumo.
En el plan de intervención psicosocial, abarca la perspectiva de la psicología social comunitaria, el cual considera los diversos elementos necesarios como el vínculo y el desarrollo de la confianza básica, la competencia y el empoderamiento, y el desarrollo de un proyecto de vida basado en la integración social.
2.2.4. DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PARA PROMOVER EL DESARROLLO SALUDABLE EN ADOLESCENTES
Desarrollado por Cingolani & Castañeiras (2009). Se trabajó con adolescentes para afrontar sus experiencias personas y cómo esto se relacionaba con el bienestar psicológico auto-percibido; en el cual se trabajó con un diseño de programa dirigido a promover aquellos recursos personales que favorecieran un desarrollo saludable; acciones basadas en promover la salud, y el propósito de identificar y favorecer condiciones que estimulen un desarrollo saludable potenciando las capacidades, destrezas y habilidades de competencia personal y social. Se buscó estimular un afrontamiento adaptativo y el uso de estrategias alternativas, destacando el valor de la propia experiencia como fuente de conocimiento; así también potenciar la regulación emocional a través de la identificación y el adecuado manejo de las propias emociones; promover las habilidades interpersonales necesarias para establecer y mantener relaciones satisfactorias con los demás, y favorecer el afianzamiento de una autonomía responsable.
Se concluyó que el diseño de este tipo de programas, constituye un avance relevante, sin embargo se considera la falta de programas específicos desarrollados en este medio (Córdoba) para promover un desarrollo saludable en los adolescentes.
2.2.5. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA PREVENCIÓN DE LA DESERCIÓN EN LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Estudio realizado por Beltran & Rebolledo (2014) en la ciudad de Cauca (Colombia). Su fin del programa era identificar los factores y/o causas que conllevan a la población estudiantil a cancelar voluntariamente el semestre académico, ofrecer alternativas que permitan disuadir al estudiante de cancelar semestre y diseñar e implementar programas de prevención acorde con los factores identificados previamente.
Se desarrollaron tres fases: Diagnóstico, Intervención psicosocial (proceso de acompañamiento profesional a nivel personal, familiar y comunitario, para restablecer la integridad emocional de las personas y sus redes de apoyo) y la acción - programas.
En los resultados, la intervención psicosocial permitió observar que el estudiante atendido
cambio su actitud frente a la situación al salir
de la Dependencia, ya que mostró satisfacción
por sentirse acompañado por la institución,
porque fue acogido y escuchada su problemática, ayudado con sus debilidades y donde se valoraron sus fortalezas como estudiante y persona; logrando expresar lo que siente frente
a las políticas institucionales y recibiendo herramientas
que le permitieron reflexionar sobre el manejo adecuado de sus emociones, situaciones
y prioridades.
III. COMENTARIO ANALÍTICO
La intervención psicosocial es un proceso fundamental en el trabajo social-comunitario; desde este punto, el trabajar programas en función a la intervención de determinantes sociales y riesgos psicosociales va permitir contribuir con el desarrollo de la población como un conjunto. Para comenzar el desarrollo, primero se debe evitar o disminuir los factores que generan problemáticas y necesidades a la comunidad, como lo son la drogadicción, delincuencia, los hábitos no saludables que se evidencian mayormente en niños y adolescentes, entre otros. Así también, los fenómenos naturales que afectan inevitablemente a la comunidad. Entonces, no solo trabajar programas de intervención, sino también de prevención y promoción de la salud.
En latinoamérica, los programas están orientados en el trabajo con niños y adolescentes, pues son la población más vulnerable ante los riesgos psicosociales, así como la drogadicción y abuso del consumo de alcohol, son los determinantes en el abordaje de la intervención psicosocial.
La perspectiva del abordaje comunitario está incrementándose a lo largo de los años, pues existen muchos trabajos e investigaciones a nivel continental que están favoreciendo cada día a más personas, en especial aquellas con bajos recursos, por esto, compartir y ser parte de generar este tipo de trabajos contribuye a satisfacer las muchas necesidades que se puede presentar en una comunidad.
Si bien es cierto, se han trabajado muchos programas en distintos ámbitos, como la drogadicción, alcoholismo, deserción universitaria; hay muchos otros temas y problemáticas que son importantes, y que no se están abordando, y si lo hacen, no se han compartido de manera digital; esto, de alguna manera es una desventaja para seguir contribuyendo con los programas de intervención psicosocial, poniendo límites a la accesibilidad de información y el manejo de más estrategias y modos de intervenir ante una comunidad, lo que dificulta el entendimiento de la comunidad científica en este ámbito.
Si no se han desarrollado programas de intervención psicosocial en otros campos, como la participación de los adultos mayores, conocimiento de derechos de pobladores de comunidades rurales, entre otros; permitirá a los futuros psicólogos social comunitarios, iniciar con esta tarea, el cual contribuirá significativamente en mejorar la calidad de vida de las personas, no solo de un grupo determinado, sino de toda la población, generando así un país más equitativo, con más oportunidades y disminuyendo las brechas sociales, que tanto desfavorecen a las clases sociales bajas.
2.1. ¿QUÉ SON LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL?
La intervención psicosocial busca comprender, predecir y cambiar la conducta social de las personas con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las mismas. Es decir, intenta mejorar el bienestar y la autonomía de las personas, a través del desarrollo psicológico de la gente y de su relación con la sociedad (UDIMA, 2013). Por otro lado, Ávila (1997) menciona que "la intervención es la puesta en práctica de un sistema de conocimientos y/o habilidades asociados a un campo del saber

Entonces un programa de intervención psicosocial será un proceso de planificación o proyecto ordenado, con pasos a seguir mediante actividades, con la intención de mejorar el bienestar y producir un cambio social en los individuos.
2.2. TÓPICOS DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LATINOAMÉRICA
En Latinoamérica, cada año se realizan diversos programas que implican el estudio e intervención psicosocial en las comunidades más necesitadas; entre ellas, se realizan programas de:
2.2.1. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE DESASTRE POR FENÓMENO NATURAL
Realizado por Osorio, David & Díaz, Victoria; en la ciudad de Medellin - Colombia (Mayo a Setiembre del 2012); donde el objetivo de la investigación era realizar un estado del arte sobre experiencias sistematizadas o modelos de intervención psicosocial en situaciones de desastre por fenómenos naturales, publicados en Latinoamérica y España entre el 2000 y 2011. Se utilizó estrategias cualitativas de investigación documental para interpretar la realidad social registrada en las unidades documentales, y en la teoría fundada para nutrir el conocimiento mediante la comparación entre contenidos. Seleccionaron 30 modelos y experiencias documentadas de intervención psicosocial en situaciones de desastre. Las unidades de documentación fueron parte de publicaciones virtuales promovidas, desarrolladas y validadas por Organismos Internacionales de Cooperación y Desarrollo, Políiticas nacionales y Gestiones Gubernamentales de países con alta vulnerabilidad a desastres naturales, y Gremios, universidades y asociaciones de profesionales que han conformado equipos de apoyo en comunidades vulneradas por desastre natural.
![]() |
Osorio & David (2012) |
En los resultados. se menciona que hay mucha divergencia entre los diferentes modelos en la conceptualización de los desastres por fenómeno natural. Algunos lo definen en términos de magnitud (desastre de consideraciones mayores, desbordando la capacidad de respuesta de una región o país); otros en agente causal (de origen antrópico o no antrópico); otros según los acercamientos (dimensión y naturaleza del impacto); a su presentación (súbito, gradual o crónico); a su curso (agudo, sostenido, recidivante); o al grado de preparación de la comunidad.
Realizado por Moral Jiménez & Ovejero Bernal (2005) en la ciudad de Córdoba (Argenitna).

Se propuso un programa de capacitación en cuatro modalidades: intervención familiar, intervención experto, intervención en información e intervención en sensibilización básica. Se seleccionó la muestra de 141 adolescentes calificados de: en riesgo con objetivo de aplicar el programa socioeducativo de la comunidad Principado de Asturias. Se verificó la eficacia de las sesiones de entrenamiento en habilidades sociales, confirmándose la mejora en indicadores cognitivos, conductuales e interpersonales en las evaluaciones sucesivas realizadas a los largo del estudio longitudinal.
2.2.3. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: PREVENCIÓN SELECTIVA DEL CONSUMO DE DROGAS PARA NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES EN VULNERABILIDAD SOCIAL
Realizado por CONACE (2005) en la ciudad de Santiago (Chile). El objetivo general fue de mejorar la situación de niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad y exclusión social, el modo de prevenir y disminuir el consumo de drogas o su cronificación; coordinar el ingreso a tratamiento cuando corresponda, y promover su inserción social.

En el plan de intervención psicosocial, abarca la perspectiva de la psicología social comunitaria, el cual considera los diversos elementos necesarios como el vínculo y el desarrollo de la confianza básica, la competencia y el empoderamiento, y el desarrollo de un proyecto de vida basado en la integración social.
2.2.4. DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL PARA PROMOVER EL DESARROLLO SALUDABLE EN ADOLESCENTES

Se concluyó que el diseño de este tipo de programas, constituye un avance relevante, sin embargo se considera la falta de programas específicos desarrollados en este medio (Córdoba) para promover un desarrollo saludable en los adolescentes.
2.2.5. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA PREVENCIÓN DE LA DESERCIÓN EN LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Se desarrollaron tres fases: Diagnóstico, Intervención psicosocial (proceso de acompañamiento profesional a nivel personal, familiar y comunitario, para restablecer la integridad emocional de las personas y sus redes de apoyo) y la acción - programas.

III. COMENTARIO ANALÍTICO
La intervención psicosocial es un proceso fundamental en el trabajo social-comunitario; desde este punto, el trabajar programas en función a la intervención de determinantes sociales y riesgos psicosociales va permitir contribuir con el desarrollo de la población como un conjunto. Para comenzar el desarrollo, primero se debe evitar o disminuir los factores que generan problemáticas y necesidades a la comunidad, como lo son la drogadicción, delincuencia, los hábitos no saludables que se evidencian mayormente en niños y adolescentes, entre otros. Así también, los fenómenos naturales que afectan inevitablemente a la comunidad. Entonces, no solo trabajar programas de intervención, sino también de prevención y promoción de la salud.

La perspectiva del abordaje comunitario está incrementándose a lo largo de los años, pues existen muchos trabajos e investigaciones a nivel continental que están favoreciendo cada día a más personas, en especial aquellas con bajos recursos, por esto, compartir y ser parte de generar este tipo de trabajos contribuye a satisfacer las muchas necesidades que se puede presentar en una comunidad.

Si no se han desarrollado programas de intervención psicosocial en otros campos, como la participación de los adultos mayores, conocimiento de derechos de pobladores de comunidades rurales, entre otros; permitirá a los futuros psicólogos social comunitarios, iniciar con esta tarea, el cual contribuirá significativamente en mejorar la calidad de vida de las personas, no solo de un grupo determinado, sino de toda la población, generando así un país más equitativo, con más oportunidades y disminuyendo las brechas sociales, que tanto desfavorecen a las clases sociales bajas.
IV. CONCLUSIONES
- En latinoamérica, los programas están más orientados a trabajar con niños y adolescentes, pues son la población más vulnerable ante los riesgos psicosociales, así como la drogadicción y abuso del consumo de alcohol, son los determinantes en el abordaje de la intervención psicosocial.
- Los programas de intervención psicosocial es un gran aporte a la salud mental comunitaria, pues contribuye a que las comunidades tomen el control de su desarrollo y cambio que pueda generar con los recursos que ellos mismos poseen; así utilizarlos para mejorar sus condiciones de vida y salubridad.
- En la actualidad existen muchos determinantes sociales que generan problemas y necesidades en la comunidad, lo que implica un mayor trabajo para el psicólogo tanto en prevención, promoción e intervención en la salud.
- Es más importante, desde la perspectiva social-comunitaria, el trabajo de prevención y promoción de la salud, es decir, tratar de evitar y preveer los problemas sociales que asumirlos y realizar el trabajo interventivo, pues con los primeros (preventivo-promocional) estaríamos reduciendo brechas y aprovechando recursos manejables en el cuidado y bienestar de la salud y la salud mental.
V. ENLACES
- http://www.redalyc.org/html/647/64750320/
- http://www.redalyc.org/html/647/64716836016/
- http://www.redalyc.org/html/284/28420641001/
- http://www.carm.es/ctra/cendoc/haddock/13373.pdf
- http://www.redalyc.org/pdf/4395/439545619004.pdf
- https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/plan_salud_2002_2010/es_ps/adjuntos/programasSaludPublica.pdf
-
http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/f702ad51ab664878bbaedfa2e1d8a97/Ponencia+Maryory.pdf?MOD=AJPERES
- file:///C:/Users/70150535/Downloads/41951-107127-1-PB.pdf
- http://www.scielo.org.co/scielo.phpid=S16925X2005000100003&script=sci_arttext&tlng=en
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- UDIMA (2013). "Intervención Psicosocial". Recuperado de:
https://www.udima.es/sites/udima.es/files/programas/115-1135-mariateresa.rosique.pdf
- Ávila, M. (1997). "La intervención psicosocial: su implementación a través de programas
de entrenamiento en el ámbito grupal" Recuperado de:
- UDIMA (2013). "Intervención Psicosocial". Recuperado de:
https://www.udima.es/sites/udima.es/files/programas/115-1135-mariateresa.rosique.pdf
- Ávila, M. (1997). "La intervención psicosocial: su implementación a través de programas
de entrenamiento en el ámbito grupal" Recuperado de:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v14n2/05.pdf
- Osorio, C. y Díaz, V. (2012). "Modelos de intervención psicosocial en situaciones de
desastre por fenómeno natural". Revista de Psicología Universidad de Antioquía, recuperado
de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922012000200005
- Jiménez, M. & Ovejero B. (2005). "Un programa de intervención psicosocial
para la mejora de las habilidades sociales
de adolescentes consumidores de alcohol
y otras sustancias psicoactivas". Recuperado de: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/viewFile/65/67
- CONACE (2005). "Intervención psicosocial: prevención selectiva del consumo de drogas para niños/as y adolescentes en vulnerabilidad social". Recuperado de: http://www.carm.es/ctra/cendoc/haddock/13373.pdf
- Cingolani & Castañeiras (2009). "Diseño de un programa de intervención psicosocial para promover el desarrollo saludable de adolescentes". Recuperado de: file:///C:/Users/70150535/Downloads/2969-10174-1-PB.pdf
- Beltran & Rebolledo (2014) "Programas de intervención psicosocial en la prevención de la deserción en la comunidad estudiantil de la Universidad de Cauca". Recuperado de: http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/PonenciasClabes/1/ponencia_146.pdf