miércoles, 14 de junio de 2017

LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA Y SU APORTE AL DESARROLLO COMUNITARIO


   La intervención comunitaria es un proceso de mecanismos participativos que llevan al desarrollo de recursos de una población o comunidad, para que sea autónoma, y se modifique su rol en la sociedad (La Palma, 2010). El intervenir, implica modificar lo cotidiano, ser parte de un cambio que, de alguna manera, mejora la comunidad atendiendo las necesidades y problemáticas que viven en primera instancia, y mejorando características que pueden ser potenciadas en mejora de la comunidad. Si bien, la intervención comunitaria se da por agentes externos a la comunidad, éstas (comuneros) deben ser participes de los cambios que se vienen implementando, y siendo actores activos, conociendo y proyectando objetivos en conjunto para la comunidad a largo plazo, en busca de desarrollo integral por parte de la comunidad y autonomía por parte de cada comunero; de esto también es importante mencionar que, en la intervención no se debe brindar todos los recursos que sean necesarios para el cambio, sino buscar y utilizar los recursos de la comunidad; esto ayudará en un futuro, cuando ya no haya ayuda de agentes externos, los propios pobladores podrán utilizar sus recursos y lograr los cambios y beneficios que requieran, así depender de sí mismos y contribuir de forma autónoma en su desarrollo. 



INTERVENCIÓN COMUNITARIA
   La intervención es un proceso que debe ser integral, y dinámico, en la medida que los pasos se dan tanto en forma simultánea como secuencial e interrelacionada, la principal característica es que se da en un espacio físico-social concreto, en el que los sujetos participan activamente en la transformación de su realidad, a partir de sus problemas concretos. (Asun, 1993). Este concepto implica que en los pobladores actúan y son parte significativa en la intervención, pues una contraposición de la comunidad ante la iniciativa de intervención no sería productivo, ni para la comunidad, que no quiere la ayuda, y para el interventor que, por más esfuerzo que haga, no llegará a ningún resultado positivo, por ello, uno de las fases de la intervención es, tener las mismas ideas y un fin común para desarrollar la intervención.

   El proceso de intervención comunitaria, pretende diseñar, desarrollar y evaluar las acciones desde la propia comunidad con el acompañamiento del facilitador (en este caso el psicólogo comunitario) promoviendo la movilización de los grupos miembros de una comunidad. Las acciones serán más eficaces cuanto más se logre involucrar, desde la primera fase, a todos los actores que forman parte del escenario social (Sánchez, 2008). 
   
    La intervención comunitaria, según el estudio realizado por Maria del Pilar Sánchez, en el 2008, menciona que, se da mediante 8 fases: 
  • Diagnóstico de la comunidad: dentro de la intervención, este vendría a ser el primer paso, el cual es un proceso largo, que nos proporcionará una primera aproximación al contenido y alcance de la comunidad, hace referencia a las características de la comunidad mediante técnicas y estrategias que se irán desarrollando en la interacción, agente externo-líderes comuneros.
  • Características del grupo: orientada a identificar y analizar las características de los actores sociales, quienes conformarán los diversos grupos de trabajo para los programas que surjan a propósito del diagnóstico de comunidad. Se debe describir el grupo y establecer diferencias o semejanzas entre uno y otro.
  • Evaluación de las necesidades del grupo: permitirá realizar un análisis profundo de las necesidades, problemas y recursos del grupo etáreo, fuente de la intervención, presenta y con lo que aporta a la construcción del programa; se trabaja la jerarquización y priorización de problemas y necesidades identificando en ello los recursos que presentan como grupo; se establece además, la relación con lo problemas propuestos por toda la comunidad en la primera fase.
  • Diseño y planificación de la intervención: criterios bajo las cuales se estructurará la intervención comunitaria, por ejemplo, se puede utilizar esquemas aplicativos de sesiones, métodos de evaluaciones y propuesta de objetivos. 
  • Evaluación inicial: se orienta a obtener la línea de base del programa, esta resume información con la que el grupo de trabajo cuenta al inicio de la intervención, para ello debe establecerse indicadores en función a los temas que se trabajaran y el problema que se intentará resolver. Permite conocer la brecha entre la población objetivo y el resto de la población.
  • Ejecución e implementación: Esta fase operativiza todo el trabajo estructurado en las fases anteriores. Durante esta fase debemos aplicar nuestra matriz de monitoreo, buscando comprobar la efectividad y eficiencia del proceso de ejecución, mediante la identificación de los aspectos limitantes o ventajosos.
  • Evaluación final: En esta fase, cesará la actuación externa y formal del personal y la estructura organizativa puesta en marcha para realizarla siendo estrictos, el esfuerzo interventivo no debería tener, probablemente, un final en el tiempo, pues es dudoso que los esfuerzos interventivos externos con recursos y actuación limitados casi siempre, alcancen plenamente los objetivos planteados.
  • Diseminación:  se refiere a la difusión efectiva de programas ejecutados (con resultados conocidos) a la comunidad donde se implementó el programa y a otros entornos organizacionales o sociales.



DESARROLLO COMUNITARIO

   El desarrollo comunitario se puede definir como el crecimiento de un conjunto de personas que habitan un entorno concreto vinculados por intereses comunes (Gonzales, 2013). Esto quiere decir que, la comunidad como conjunto de individuos, tiene un objetivo a corto, mediano y largo plazo que será lo que busca alcanzar mediante la utilización de recursos tanto internos (dentro de la comunidad) como fuera (de empresas privadas o instituciones del estado), el desarrollo implica cambio, cambio hacia la mejora y el progreso de la comunidad, busca estrategias y actividades que conlleven a lograr los objetivos planteados, para ello, en mucho de los casos, se requiere la intervención externa de agentes que empujen y estimulen este proceso.

   Para definir de mejor manera el desarrollo se evidencian características; las cuales son:
  • El Desarrollo Comunitario (DC) es un proceso, pues como todo desarrollo necesita un tiempo, con acciones y continuidad.
  • El DC se da en una comunidad, este proceso está delimitado geográficamente en un entorno concreto con ciertas características como son el pueblo, un barrio, etc.
  • El DC requiere de la participación de la población, de los miembros de la comunidad, tomar parte de forma activa en el proceso.
  • El DC es integral, pues abarca a la comunidad en su conjunto, no a partes específicas sino todos los colectivos y ámbitos de la comunidad.
  • El DC requiere de una planificación y organización, representan acciones con análisis, organización y forma de intervención diseñada y desarrollada con tiempo.
  • El DC es un proceso educativo, ya que parte y transmite una serie de valores, enseña a actuar de otra forma, promueve un cambio de actitudes en las personas, conciencia a los individuos de su realidad, capacita a los ciudadanos para que sena protagonistas de su propio desarrollo.




COMENTARIO:

   Según lo redactado lineas arriba, la intervención comunitaria elabora estrategias y, mediante pasos semiestructurados, colabora con el desarrollo comunitario, sin embargo, se confunde mucho hablar de intervención con asistencialismo, este es el punto de crítica en la psicología comunitaria, pues, cuando llegas a una comunidad, lo primero que espera el poblador son materiales tangibles como recursos para satisfacer necesidades materiales, no dándose cuenta de que el problema más grande y el que más obstaculiza son los problemas psicosociales, que no se resuelven con la ayuda material, pues bien, en un punto, este tipo de ayuda es fundamental, porque también son parte de las necesidades que tiene la comunidad, pero también la ayuda socioemocial es indispensable. Es importante para los psicólogos, que empiezan a abordar temas sociales en la comunidad, enfatizar en la comunidad que la ayuda que se le brindará va más allá de un artefacto u otras carencias que manifiestan, pues, creo yo, que se debe empezar la intervención con la información de cuál es el tipo de ayuda que se le brindará, a partir de aquí contar con la aprobación de la comunidad y su apoyo para lograr cambios en la comunidad. Este es solo un pequeño paso que se dará en la intervención comunitaria. Existen muchas barreras que se presentan a lo largo del proceso de la intervención, que iré desarrollándolas en otros post. 


CONCLUSIONES
  • La intervención comunitaria es un proceso largo y con muchos pasos a seguir.
  • El proceso de intervención comunitaria, pretende diseñar, desarrollar y evaluar las acciones desde la propia comunidad.
  • La intervención comunitaria se da por 8 fases.
  • El desarrollo comunitario se puede definir como el crecimiento de un conjunto de personas que habitan un entorno concreto vinculados por intereses comunes.
  • El DC es un proceso, requiere de la participación de la población, se da a partir de necesidades reales, es integral, requiere de planificación y organización y es educativo.

ENLACES
  • http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf
  • http://www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/TEMA3MODELOS.pdf
  • https://www.uv.es/lisis/sofia/7buelga.pdf
  • http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/acomunitariaponencia13b.pdf
  • http://www.uaim.mx/carreras/sociologia/Cuarto%20Trimestre/DESARROLLO%20COMUNITARIO.pdf
  • http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55714.pdf
  • https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi23_C0-77UAhWJWz4KHXyKDdEQFgg3MAM&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5435236.pdf&usg=AFQjCNFZKcQIJJMZ0a5YdaR3HeWc14IgEA&sig2=VnqucQdnqVhhKj7j3HBP_Q
  • http://colectivoescuelaabierta.org/escuelaV_2013/Desarrollo%20cumunitario.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • Sánchez, M. (2008). "UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA" Obtenido de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf
  • Raya, E. (2006). "Modelos de intervención en el trabajo social comunitario" recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf
  • Gonzales, R. (2013) "DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN" Recuperado de: http://colectivoescuelaabierta.org/escuelaV_2013/Desarrollo%20cumunitario.pdf