miércoles, 17 de mayo de 2017

LA METODOLOGÍA CUALITATIVA Y SU APORTE AL DESARROLLO SOCIAL


I.                        INTRODUCCIÓN
En el Perú existen zonas rurales diversas, desde los pueblos más alejados de la sierra y selva, y en la misma capital, que cuentan con muchos determinantes sociales y factores psicosociales que no posibilitan el desarrollo y mejora social de los pueblos. Esto se debe a que se ha dejado de lado el estudio de los riesgos que puedan presentar las comunidades en todo el país, los avances científicos en cuanto a evaluación y diagnóstico se ven retrasados y no hay una intervención eficaz que contribuya a resolver o por lo menos controlar estos factores y determinantes en la sociedad nacional (Quecedo & Castaño, 2002).

La metodología Cualitativa es eficaz para recolectar información a profundidad de las comunidades, parte de una base lingüístico semiótica usada por las ciencias sociales. Entre estas técnicas distinguimos la entrevista semiestructurada, grupos de discusión, observación, observación participante, entre otras.
Este método es fundamental cuando se quiere evaluar y hacer un diagnóstico en una comunidad, pues se caracteriza por ahondar en los factores psicosociales que influyen en los problemas de la comunidad, ya que es más amplio y abarca la globalidad de la población (Quintana, 2006).
            Para relacionar el desarrollo social y la metodología cualitativa, se abordará las definiciones de las dos variables, también los pasos, técnicas y herramientas que se utilizan en el método cualitativo en la comunidad, que influencia en superar o contrastar problemas de la comunidad y lograr un desarrollo social y humano (Hannia, 1995).



  1. CONTENIDOS
  • METODOLOGÍA CUALITATIVA
El método cualitativo parte del positivismo de finales del siglo XIX, con Auguste Comte y Emile Durkheim, basándose en la búsqueda de los hechos o causas de los fenómenos sociales. El científico social debe de considerar los hechos sociales como cosas que ejercen una influencia externa sobre las personas y que es necesario trabajar con ello para llegar a un desarrollo social. La fenomenología, a partir de la mediados del siglo XX, va adquiriendo protagonismo en la investigación del ámbito de la enseñanza, busca comprender los fenómenos sociales, pretende comprender en un nivel personal los motivos y creencias que están detrás de las acciones. Según Douglas, las fuerzas que mueven a los seres humanos son materia significativa (ideas, motivos) (Quintana, 2006).
La metodología cualitativa puede entenderse como la investigación que produce datos descriptivos, los comentarios de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. taylor y Bogdan (1986) sintetizan los criterios de los estudios cualitativos:
  • Es inductiva: comprender y desarrollar conceptos partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar hipótesis o teorías preconcebidas. Sigue un diseño de investigación flexible.
  • Entiende el contexto y a las personas desde una perspectiva holística: no se reduce a las personas, contextos o grupos a variables, sino son considerados como un todo.
  • Es sensible a los efectos que el investigador causa a las personas que son objetos de estudio: Interactúan con los informantes de modo natural.
  • El investigador cualitativo trata de comprender a la persona dentro del marco de referencia de ellas mismas: trata de identificarse con las personas que estudia para comprender cómo experimentan la realidad.
  • El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
  • Todas las personas son importantes y valiosas,
  • El método cualitativo es humanista
  • La investigación cualitativa es un arte
  • Todos los contextos y personas son potenciales ámbitos de estudio.



ETAPAS DEL MÉTODO CUALITATIVO
Estas son (Quintana, 2006):
- Formulación: acción con la que se inicia la investigación, se caracteriza por explicar y precisar qué es lo que se va a investigar y porqué.
- Diseño: preparar un plan flexible que orientará tanto el contacto con la realidad del estudio como la manera en que se obtendrá conocimiento del área.
- Ejecución: comienzo observable de la investigación, tiene lugar mediante gracias a una o varias técnicas o estrategias de contacto con la realidad del objeto de estudio.
- El cierre: sistematiza de manera progresiva el proceso y los resultados del trabajo investigativo.

El principio que fundamenta esta manera de proceder es la necesidad de producir conocimiento en contacto directo con los sujetos investigados y con los escenarios en los cuales tiene lugar la producción de significados sociales, culturales y personales para poder descubrir o reconocer: los conflictos y fracturas, las divergencias y consensos, las regularidades e irregularidades, y las diferencias y homogeneidades, que caracterizan la dinámica subyacente al objeto de investigación (Quecedo & Castaño, 2002).

  • DESARROLLO SOCIAL
Según James Midgley el desarrollo social es “un proceso de promoción del bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico”, este desarrollo se da en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en distintos ámbitos: educación, salud, vivienda, seguridad social, empleo, urbanización, entre otros. implica, a la vez, la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, en este tipo de desarrollo es crucial el papel del Estado como promotor y coordinador de este proceso, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados. Se debe tener en cuenta como desarrollo como la expansión de libertades reales de que disfrutan los individuos. en donde se debe tener en cuenta al desarrollo humano como un proceso paralelo y complementario (Uribe, 2004).

El desarrollo social se ha enfocado en programas sociales y restricción de políticas sociales universales, estando definida por criterios de eficiencia y de optimización de los recursos limitados (Uribe, 2004).
Es importante y trascendente la metodología cualitativa en el desarrollo social, pues es la mejor forma de estudiar la sociedad para evidenciar los problemas, factores y determinantes psicosociales que afectan, y que si no se aborda adecuadamente se perdería información valiosa que ayude en el desarrollo social a gran instancia, tener en cuenta que la metodología cualitativa, en comparación de la cuantitativa, abarca más aspectos, con visión holistica que ve a la sociedad como un todo (Hannia, 1995),

  1. COMENTARIO ANALÍTICO
En el Perú se han realizado pocos trabajados con el método cualitativo, como medio de recolección de datos, incluso las universidades lo dejan de lado, abarcando mayor importancia a la metodología cuantitativa, por ello, no hay un desarrollo científico completo en cuanto a métodos para recoger información a profundidad y poco uso del método cualitativo. Esto lleva a que, cuando se quiera utilizar este método en una investigación, nos encontremos con dificultades y falta de validez y confiabilidad en sus criterios de evaluación.

El trabajar en el desarrollo social implica que las personas actúen activamente en su cambio y progreso, por esto, el método cualitativo encaja perfectamente para levantar información y proponer un plan de intervención para potenciar las falencias y optimizar las oportunidades y fortalezas de la comunidad.
Buscar la mejor alternativa en el estudio comunitario, va depender de la forma de evaluación y diagnóstico que se utilice, por ello, se debe tener más en cuenta esta metodología, y abordar sus criterios de estudio, para facilitar su utilización, así ayudar en la eficacia y eficiencia de la evaluación y diagnóstico comunitario.

  1. CONCLUSIONES
- La metodología cualitativa es una estrategia de investigación muy utilizada en el ámbito social, en especial, en el trabajo en comunidades para recolectar datos por medio de técnicas cualitativas como la entrevista, observación, y métodos como la intervención acción participante y los grupos focales.
- Esta metodología tiene un aporte fundamental en el desarrollo social, pues, abarca a la comunidad desde una perspectiva holística, humanista, es inductiva y produce datos descriptivos que ayuda en la síntesis de la información para elaborar un posterior programa de mejora en la comunidad.
Involucra a la población como miembros activos de la investigación, para que ellos puedan, por sí solos, generar progreso en su comunidad.

  1. ENLACES
http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
http://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdf
file:///C:/Users/70150535/Downloads/20209-31996-1-PB.pdf
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000050.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/447/44710105.pdf
https://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf
http://www.fao.org/3/a-i2015s/i2015s02.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/791/79105802.pdf

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hannia. (1995). La investigación cualitativa y su aporte a la investigación social. Obtenido de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000050.pdf
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Obtenido de http://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdf
Uribe, C. (2004). Desarrollo Social y Bienestar. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/791/79105802.pdf