miércoles, 14 de junio de 2017

LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA Y SU APORTE AL DESARROLLO COMUNITARIO


   La intervención comunitaria es un proceso de mecanismos participativos que llevan al desarrollo de recursos de una población o comunidad, para que sea autónoma, y se modifique su rol en la sociedad (La Palma, 2010). El intervenir, implica modificar lo cotidiano, ser parte de un cambio que, de alguna manera, mejora la comunidad atendiendo las necesidades y problemáticas que viven en primera instancia, y mejorando características que pueden ser potenciadas en mejora de la comunidad. Si bien, la intervención comunitaria se da por agentes externos a la comunidad, éstas (comuneros) deben ser participes de los cambios que se vienen implementando, y siendo actores activos, conociendo y proyectando objetivos en conjunto para la comunidad a largo plazo, en busca de desarrollo integral por parte de la comunidad y autonomía por parte de cada comunero; de esto también es importante mencionar que, en la intervención no se debe brindar todos los recursos que sean necesarios para el cambio, sino buscar y utilizar los recursos de la comunidad; esto ayudará en un futuro, cuando ya no haya ayuda de agentes externos, los propios pobladores podrán utilizar sus recursos y lograr los cambios y beneficios que requieran, así depender de sí mismos y contribuir de forma autónoma en su desarrollo. 



INTERVENCIÓN COMUNITARIA
   La intervención es un proceso que debe ser integral, y dinámico, en la medida que los pasos se dan tanto en forma simultánea como secuencial e interrelacionada, la principal característica es que se da en un espacio físico-social concreto, en el que los sujetos participan activamente en la transformación de su realidad, a partir de sus problemas concretos. (Asun, 1993). Este concepto implica que en los pobladores actúan y son parte significativa en la intervención, pues una contraposición de la comunidad ante la iniciativa de intervención no sería productivo, ni para la comunidad, que no quiere la ayuda, y para el interventor que, por más esfuerzo que haga, no llegará a ningún resultado positivo, por ello, uno de las fases de la intervención es, tener las mismas ideas y un fin común para desarrollar la intervención.

   El proceso de intervención comunitaria, pretende diseñar, desarrollar y evaluar las acciones desde la propia comunidad con el acompañamiento del facilitador (en este caso el psicólogo comunitario) promoviendo la movilización de los grupos miembros de una comunidad. Las acciones serán más eficaces cuanto más se logre involucrar, desde la primera fase, a todos los actores que forman parte del escenario social (Sánchez, 2008). 
   
    La intervención comunitaria, según el estudio realizado por Maria del Pilar Sánchez, en el 2008, menciona que, se da mediante 8 fases: 
  • Diagnóstico de la comunidad: dentro de la intervención, este vendría a ser el primer paso, el cual es un proceso largo, que nos proporcionará una primera aproximación al contenido y alcance de la comunidad, hace referencia a las características de la comunidad mediante técnicas y estrategias que se irán desarrollando en la interacción, agente externo-líderes comuneros.
  • Características del grupo: orientada a identificar y analizar las características de los actores sociales, quienes conformarán los diversos grupos de trabajo para los programas que surjan a propósito del diagnóstico de comunidad. Se debe describir el grupo y establecer diferencias o semejanzas entre uno y otro.
  • Evaluación de las necesidades del grupo: permitirá realizar un análisis profundo de las necesidades, problemas y recursos del grupo etáreo, fuente de la intervención, presenta y con lo que aporta a la construcción del programa; se trabaja la jerarquización y priorización de problemas y necesidades identificando en ello los recursos que presentan como grupo; se establece además, la relación con lo problemas propuestos por toda la comunidad en la primera fase.
  • Diseño y planificación de la intervención: criterios bajo las cuales se estructurará la intervención comunitaria, por ejemplo, se puede utilizar esquemas aplicativos de sesiones, métodos de evaluaciones y propuesta de objetivos. 
  • Evaluación inicial: se orienta a obtener la línea de base del programa, esta resume información con la que el grupo de trabajo cuenta al inicio de la intervención, para ello debe establecerse indicadores en función a los temas que se trabajaran y el problema que se intentará resolver. Permite conocer la brecha entre la población objetivo y el resto de la población.
  • Ejecución e implementación: Esta fase operativiza todo el trabajo estructurado en las fases anteriores. Durante esta fase debemos aplicar nuestra matriz de monitoreo, buscando comprobar la efectividad y eficiencia del proceso de ejecución, mediante la identificación de los aspectos limitantes o ventajosos.
  • Evaluación final: En esta fase, cesará la actuación externa y formal del personal y la estructura organizativa puesta en marcha para realizarla siendo estrictos, el esfuerzo interventivo no debería tener, probablemente, un final en el tiempo, pues es dudoso que los esfuerzos interventivos externos con recursos y actuación limitados casi siempre, alcancen plenamente los objetivos planteados.
  • Diseminación:  se refiere a la difusión efectiva de programas ejecutados (con resultados conocidos) a la comunidad donde se implementó el programa y a otros entornos organizacionales o sociales.



DESARROLLO COMUNITARIO

   El desarrollo comunitario se puede definir como el crecimiento de un conjunto de personas que habitan un entorno concreto vinculados por intereses comunes (Gonzales, 2013). Esto quiere decir que, la comunidad como conjunto de individuos, tiene un objetivo a corto, mediano y largo plazo que será lo que busca alcanzar mediante la utilización de recursos tanto internos (dentro de la comunidad) como fuera (de empresas privadas o instituciones del estado), el desarrollo implica cambio, cambio hacia la mejora y el progreso de la comunidad, busca estrategias y actividades que conlleven a lograr los objetivos planteados, para ello, en mucho de los casos, se requiere la intervención externa de agentes que empujen y estimulen este proceso.

   Para definir de mejor manera el desarrollo se evidencian características; las cuales son:
  • El Desarrollo Comunitario (DC) es un proceso, pues como todo desarrollo necesita un tiempo, con acciones y continuidad.
  • El DC se da en una comunidad, este proceso está delimitado geográficamente en un entorno concreto con ciertas características como son el pueblo, un barrio, etc.
  • El DC requiere de la participación de la población, de los miembros de la comunidad, tomar parte de forma activa en el proceso.
  • El DC es integral, pues abarca a la comunidad en su conjunto, no a partes específicas sino todos los colectivos y ámbitos de la comunidad.
  • El DC requiere de una planificación y organización, representan acciones con análisis, organización y forma de intervención diseñada y desarrollada con tiempo.
  • El DC es un proceso educativo, ya que parte y transmite una serie de valores, enseña a actuar de otra forma, promueve un cambio de actitudes en las personas, conciencia a los individuos de su realidad, capacita a los ciudadanos para que sena protagonistas de su propio desarrollo.




COMENTARIO:

   Según lo redactado lineas arriba, la intervención comunitaria elabora estrategias y, mediante pasos semiestructurados, colabora con el desarrollo comunitario, sin embargo, se confunde mucho hablar de intervención con asistencialismo, este es el punto de crítica en la psicología comunitaria, pues, cuando llegas a una comunidad, lo primero que espera el poblador son materiales tangibles como recursos para satisfacer necesidades materiales, no dándose cuenta de que el problema más grande y el que más obstaculiza son los problemas psicosociales, que no se resuelven con la ayuda material, pues bien, en un punto, este tipo de ayuda es fundamental, porque también son parte de las necesidades que tiene la comunidad, pero también la ayuda socioemocial es indispensable. Es importante para los psicólogos, que empiezan a abordar temas sociales en la comunidad, enfatizar en la comunidad que la ayuda que se le brindará va más allá de un artefacto u otras carencias que manifiestan, pues, creo yo, que se debe empezar la intervención con la información de cuál es el tipo de ayuda que se le brindará, a partir de aquí contar con la aprobación de la comunidad y su apoyo para lograr cambios en la comunidad. Este es solo un pequeño paso que se dará en la intervención comunitaria. Existen muchas barreras que se presentan a lo largo del proceso de la intervención, que iré desarrollándolas en otros post. 


CONCLUSIONES
  • La intervención comunitaria es un proceso largo y con muchos pasos a seguir.
  • El proceso de intervención comunitaria, pretende diseñar, desarrollar y evaluar las acciones desde la propia comunidad.
  • La intervención comunitaria se da por 8 fases.
  • El desarrollo comunitario se puede definir como el crecimiento de un conjunto de personas que habitan un entorno concreto vinculados por intereses comunes.
  • El DC es un proceso, requiere de la participación de la población, se da a partir de necesidades reales, es integral, requiere de planificación y organización y es educativo.

ENLACES
  • http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf
  • http://www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/TEMA3MODELOS.pdf
  • https://www.uv.es/lisis/sofia/7buelga.pdf
  • http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/acomunitariaponencia13b.pdf
  • http://www.uaim.mx/carreras/sociologia/Cuarto%20Trimestre/DESARROLLO%20COMUNITARIO.pdf
  • http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55714.pdf
  • https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi23_C0-77UAhWJWz4KHXyKDdEQFgg3MAM&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5435236.pdf&usg=AFQjCNFZKcQIJJMZ0a5YdaR3HeWc14IgEA&sig2=VnqucQdnqVhhKj7j3HBP_Q
  • http://colectivoescuelaabierta.org/escuelaV_2013/Desarrollo%20cumunitario.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • Sánchez, M. (2008). "UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA" Obtenido de: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf
  • Raya, E. (2006). "Modelos de intervención en el trabajo social comunitario" recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf
  • Gonzales, R. (2013) "DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN" Recuperado de: http://colectivoescuelaabierta.org/escuelaV_2013/Desarrollo%20cumunitario.pdf

miércoles, 17 de mayo de 2017

LA METODOLOGÍA CUALITATIVA Y SU APORTE AL DESARROLLO SOCIAL


I.                        INTRODUCCIÓN
En el Perú existen zonas rurales diversas, desde los pueblos más alejados de la sierra y selva, y en la misma capital, que cuentan con muchos determinantes sociales y factores psicosociales que no posibilitan el desarrollo y mejora social de los pueblos. Esto se debe a que se ha dejado de lado el estudio de los riesgos que puedan presentar las comunidades en todo el país, los avances científicos en cuanto a evaluación y diagnóstico se ven retrasados y no hay una intervención eficaz que contribuya a resolver o por lo menos controlar estos factores y determinantes en la sociedad nacional (Quecedo & Castaño, 2002).

La metodología Cualitativa es eficaz para recolectar información a profundidad de las comunidades, parte de una base lingüístico semiótica usada por las ciencias sociales. Entre estas técnicas distinguimos la entrevista semiestructurada, grupos de discusión, observación, observación participante, entre otras.
Este método es fundamental cuando se quiere evaluar y hacer un diagnóstico en una comunidad, pues se caracteriza por ahondar en los factores psicosociales que influyen en los problemas de la comunidad, ya que es más amplio y abarca la globalidad de la población (Quintana, 2006).
            Para relacionar el desarrollo social y la metodología cualitativa, se abordará las definiciones de las dos variables, también los pasos, técnicas y herramientas que se utilizan en el método cualitativo en la comunidad, que influencia en superar o contrastar problemas de la comunidad y lograr un desarrollo social y humano (Hannia, 1995).



  1. CONTENIDOS
  • METODOLOGÍA CUALITATIVA
El método cualitativo parte del positivismo de finales del siglo XIX, con Auguste Comte y Emile Durkheim, basándose en la búsqueda de los hechos o causas de los fenómenos sociales. El científico social debe de considerar los hechos sociales como cosas que ejercen una influencia externa sobre las personas y que es necesario trabajar con ello para llegar a un desarrollo social. La fenomenología, a partir de la mediados del siglo XX, va adquiriendo protagonismo en la investigación del ámbito de la enseñanza, busca comprender los fenómenos sociales, pretende comprender en un nivel personal los motivos y creencias que están detrás de las acciones. Según Douglas, las fuerzas que mueven a los seres humanos son materia significativa (ideas, motivos) (Quintana, 2006).
La metodología cualitativa puede entenderse como la investigación que produce datos descriptivos, los comentarios de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. taylor y Bogdan (1986) sintetizan los criterios de los estudios cualitativos:
  • Es inductiva: comprender y desarrollar conceptos partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar hipótesis o teorías preconcebidas. Sigue un diseño de investigación flexible.
  • Entiende el contexto y a las personas desde una perspectiva holística: no se reduce a las personas, contextos o grupos a variables, sino son considerados como un todo.
  • Es sensible a los efectos que el investigador causa a las personas que son objetos de estudio: Interactúan con los informantes de modo natural.
  • El investigador cualitativo trata de comprender a la persona dentro del marco de referencia de ellas mismas: trata de identificarse con las personas que estudia para comprender cómo experimentan la realidad.
  • El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
  • Todas las personas son importantes y valiosas,
  • El método cualitativo es humanista
  • La investigación cualitativa es un arte
  • Todos los contextos y personas son potenciales ámbitos de estudio.



ETAPAS DEL MÉTODO CUALITATIVO
Estas son (Quintana, 2006):
- Formulación: acción con la que se inicia la investigación, se caracteriza por explicar y precisar qué es lo que se va a investigar y porqué.
- Diseño: preparar un plan flexible que orientará tanto el contacto con la realidad del estudio como la manera en que se obtendrá conocimiento del área.
- Ejecución: comienzo observable de la investigación, tiene lugar mediante gracias a una o varias técnicas o estrategias de contacto con la realidad del objeto de estudio.
- El cierre: sistematiza de manera progresiva el proceso y los resultados del trabajo investigativo.

El principio que fundamenta esta manera de proceder es la necesidad de producir conocimiento en contacto directo con los sujetos investigados y con los escenarios en los cuales tiene lugar la producción de significados sociales, culturales y personales para poder descubrir o reconocer: los conflictos y fracturas, las divergencias y consensos, las regularidades e irregularidades, y las diferencias y homogeneidades, que caracterizan la dinámica subyacente al objeto de investigación (Quecedo & Castaño, 2002).

  • DESARROLLO SOCIAL
Según James Midgley el desarrollo social es “un proceso de promoción del bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico”, este desarrollo se da en el transcurso del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la población en distintos ámbitos: educación, salud, vivienda, seguridad social, empleo, urbanización, entre otros. implica, a la vez, la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos, en este tipo de desarrollo es crucial el papel del Estado como promotor y coordinador de este proceso, con la activa participación de actores sociales, públicos y privados. Se debe tener en cuenta como desarrollo como la expansión de libertades reales de que disfrutan los individuos. en donde se debe tener en cuenta al desarrollo humano como un proceso paralelo y complementario (Uribe, 2004).

El desarrollo social se ha enfocado en programas sociales y restricción de políticas sociales universales, estando definida por criterios de eficiencia y de optimización de los recursos limitados (Uribe, 2004).
Es importante y trascendente la metodología cualitativa en el desarrollo social, pues es la mejor forma de estudiar la sociedad para evidenciar los problemas, factores y determinantes psicosociales que afectan, y que si no se aborda adecuadamente se perdería información valiosa que ayude en el desarrollo social a gran instancia, tener en cuenta que la metodología cualitativa, en comparación de la cuantitativa, abarca más aspectos, con visión holistica que ve a la sociedad como un todo (Hannia, 1995),

  1. COMENTARIO ANALÍTICO
En el Perú se han realizado pocos trabajados con el método cualitativo, como medio de recolección de datos, incluso las universidades lo dejan de lado, abarcando mayor importancia a la metodología cuantitativa, por ello, no hay un desarrollo científico completo en cuanto a métodos para recoger información a profundidad y poco uso del método cualitativo. Esto lleva a que, cuando se quiera utilizar este método en una investigación, nos encontremos con dificultades y falta de validez y confiabilidad en sus criterios de evaluación.

El trabajar en el desarrollo social implica que las personas actúen activamente en su cambio y progreso, por esto, el método cualitativo encaja perfectamente para levantar información y proponer un plan de intervención para potenciar las falencias y optimizar las oportunidades y fortalezas de la comunidad.
Buscar la mejor alternativa en el estudio comunitario, va depender de la forma de evaluación y diagnóstico que se utilice, por ello, se debe tener más en cuenta esta metodología, y abordar sus criterios de estudio, para facilitar su utilización, así ayudar en la eficacia y eficiencia de la evaluación y diagnóstico comunitario.

  1. CONCLUSIONES
- La metodología cualitativa es una estrategia de investigación muy utilizada en el ámbito social, en especial, en el trabajo en comunidades para recolectar datos por medio de técnicas cualitativas como la entrevista, observación, y métodos como la intervención acción participante y los grupos focales.
- Esta metodología tiene un aporte fundamental en el desarrollo social, pues, abarca a la comunidad desde una perspectiva holística, humanista, es inductiva y produce datos descriptivos que ayuda en la síntesis de la información para elaborar un posterior programa de mejora en la comunidad.
Involucra a la población como miembros activos de la investigación, para que ellos puedan, por sí solos, generar progreso en su comunidad.

  1. ENLACES
http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
http://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdf
file:///C:/Users/70150535/Downloads/20209-31996-1-PB.pdf
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000050.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/447/44710105.pdf
https://web.ua.es/en/ice/documentos/recursos/materiales/el-paradigma-cualitativo-en-la-investigacion-socio-educativa.pdf
http://www.fao.org/3/a-i2015s/i2015s02.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/791/79105802.pdf

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hannia. (1995). La investigación cualitativa y su aporte a la investigación social. Obtenido de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000050.pdf
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. Obtenido de http://cienciassociales.webcindario.com/PDF/Cualitativa/Inv_quintana.pdf
Uribe, C. (2004). Desarrollo Social y Bienestar. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/791/79105802.pdf

domingo, 9 de abril de 2017

RESPONSABILIDAD DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL DESARROLLO COMUNITARIO










INTRODUCCIÓN
El desarrollo en la comunidad es un proceso participativo y equitativo por parte de las personas que conforman la comunidad para promover el aprovechamiento sostenible de los recursos, en el cual se articulan actores para generar empleo y los ingresos para mejorar la calidad de vida de toda la población. Es importante, cuando hablamos de desarrollo, tocar todo factor psicosocial que intervenga en el crecimiento y cambio de la comunidad, como los aspectos económicos, sociales y culturales, entre ellos la pobreza, analfabetismo, etc. Para cambiar y mejorar la calidad de vida de los pobladores de una comunidad, es importante el rol que cumple los gobiernos locales, la responsabilidad que se les encomienda al ser elegidos, es por tanto, fundamental las acciones que puedan tomar, para alentar el crecimiento y empoderamiento de la comunidad.
El gobierno local debe buscar la participación de la comunidad para su desarrollo, es parte de la idea de progreso, y ante todo buscar que se tome conciencia del uso de los recursos, favoreciendo la equidad y disponibilidad de cada miembro parte de la población; el gobierno local debe estar en constante interacción con los pobladores, haciéndoles entender que tienen representantes a un nivel más macro, y que no están solos ante situaciones de desastre o alguna emergencia que perezca la comunidad.


CONTENIDO
DESARROLLO COMUNITARIO
Es un proceso educacional donde no solo se debe identificar, diagnosticar y dar recomendaciones para la solución de problemas, sino que la comunidad se organice, defina sus necesidades, formule planes y ejecute actividades para elevar su nivel de vida en forma continua (Universidad Santo Tomas, 2010). Se debe formar pequeños grupos de acción para brindar un impacto social en la comunidad, para así hacer crecer sus ideas.
Para que el desarrollo comunitario sea posible, se debe ampliar las capacidades de elección de cada persona, en otras palabras, buscar su autonomía, pues no solo es mejorar materialmente las condiciones de vida de las personas que componen esa comunidad. La finalidad última del desarrollo comunitario debe ser el bienestar, la autonomía, y la independencia de las personas, que cuenten con un trabajo, vivienda, educación, sanidad, servicios sociales deporte y cultura, entre otros (Universidad Santo Tomas, 2010).
El desarrollo tiene que ser integral, no debe perderse de vista una problemática social que se pueda detectar en la comunidad, porque esto lleva a una concatenación de causas (Marchioni, 2008).

DETERMINANTES PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO
Contar con la actuación e iniciativa de los actores locales que en forma concertada impulsen programas y proyectos, capacitación, financiamiento y organización asociativa en beneficio de la población.
Para el desarrollo de la comunidad es importante, en primer lugar, hacer un análisis y diagnóstico de los problemas psicosociales que se estén o puedan presentarse en la comunidad, ello ayudará a gestionar mejor los recursos que cuenta la comunidad para su cambio. Es importante, también, idear un plan estratégico que posibilite hacia dónde quiere llegar la comunidad.

ROL DE LOS GOBIERNOS LOCALES:
Los gobiernos locales son actores activos y responsables en el desarrollo de la comunidad, son parte esencial en el progreso para la población, para mejorar la calidad de vida y mejorar sus recursos. El rol fundamental del gobierno es garantizar que las comunidades adquieran beneficios de los procesos productivos y de los polos de desarrollo que se efectúan en su localidad o región. Así mismo poseen la función de construir instancias de gestión y planificación estratégicas, esto se ve cristalizado en la creación de políticas y estándares que garanticen que el desarrollo se de en la comunidad, planificando el desarrollo social, la infraestructura y uso de la tierra, desarrollando sistemas de supervisión y evaluación de proyectos, y protegiendo los derechos e intereses de los ciudadanos. La prestación de servicios es otra función que cumplen los gobiernos locales, también el control y evaluación de las acciones de los otros actores (Ministerio de Salud, 2005).

ACTORES PRINCIPALES QUE APOYAN A LOS GOBIERNOS LOCALES EN EL DESARROLLO COMUNITARIO
  • Empresas y emprendedores locales
  • Asociaciones empresariales y profesionales
  • ONG’s
  • Universidades y centros de investigación


COMENTARIO ANALÍTICO
Más que importante, es fundamental la labor o el rol del gobierno local para el desarrollo de la comunidad, pues es quien guía el rumbo de los recursos y personas en un cambio y crecimiento, por tanto para que haya un cambio optimo en la comunidad. Se debe considerar que el gobierno ha sido elegido por y para la comunidad, sin embargo lo que se vive en el país, hoy en día, no es del todo así, pues el gobierno local, hace poco o nada en beneficio de la comunidad, no promueve programas, no hace trabajos de prevención, e incluso no tiene un plan estratégico que contribuya en el futuro al progreso de la comunidad.
Poniendo el caso actual del desastre causado en el norte del país, donde muchas personas lo perdieron todo y hubo casi una centena de fallecidos, la pregunta es: ¿qué hizo el gobierno local para prevenir el desastre?, ¿acaso fue esta, la primera vez que ocurre un fenómeno natural tan grave en el Perú?, es verdad que en este siglo no sucede un desastre de esta magnitud en el norte del país, pero en los años 80 del siglo pasado o años antes se produjeron fenómenos de este tipo; desde esos años la población fue en aumento, se construyeron casas alrededor de las quebradas, sin ningún criterio de prevención, y nadie dijo nada, y las autoridades hicieron caso omiso a estas actividades.
Desde mi punto de vista, el gobierno local, debe trabajar, en primer lugar, la prevención, brindar seguridad a la comunidad en caso de desastres o situaciones de emergencia, esta sería la primera acción para empezar con el desarrollo, pues de nada sirve mejorar en construir carreteras o puentes, que solo sirven para la comercialización, se debe brindar bienestar a los miembros de la comunidad, para así ir planteando estrategias para el progreso de la población; posterior a ello, se debe brindar facilidades a los pobladores,  en el trabajo, educación y salud, parte integral del desarrollo.

CONCLUSIONES
  • El desarrollo comunitario es un proceso educacional donde no solo se debe identificar, diagnosticar y dar recomendaciones para la solución de problemas, sino que la comunidad se organice, defina sus necesidades, formule planes y ejecute actividades para elevar su nivel de vida en forma continua.
  • El desarrollo tiene que ser integral, no debe perderse de vista una problemática social que se pueda detectar en la comunidad, porque esto lleva a una concatenación de causas.
  • Los gobiernos locales son actores activos y responsables en el desarrollo de la comunidad, son parte esencial en el progreso para la población, para mejorar la calidad de vida y mejorar sus recursos.
  • Las empresas privadas/publicas, ONG’s, Universidades, entre otros son actores principales que intervienen en el desarrollo de la comunidad.


ENLACES RELACIONADOS




BIBLIOGRAFÍA
Marchioni, M. (2008). Organización y desarrollo de la comunidad. Obtenido de http://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4698/acomunitariaponencia13b.pdf
Ministerio de Salud. (2005). Planificación local concertada para el desarrollo. Obtenido de APRISABAC: http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/aprisabac/25.pdf
Universidad Santo Tomas. (2010). ¿qué es desarrollo comunitario? Obtenido de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/margaritapena_trabajocomunitario1/qu_es_desarrollo_comunitario.html